miércoles

Guinea Ecuatorial y Gabón


¡¡HOLA!!

¿Están enterados del conflicto entre Guínea Ecuatorial y Gabón?

Si lo están, es momento de informar y expresar su opinion, si no, es una excelente oportunidad para investigar y analizar este conflicto.

La pregunta es la siguiente:

¿Cuáles son los intereses de los actores implicados en el conflicto entre Guinea Ecuatorial y Gabón por la isla (islote) Mbañe ?

Recuerden acudir a la historia en busca de mas pistas para el análisis así como a libros y revistas y no sólo fuentes electrónicas.

Les mandamos un saludo



FECHA LÍMITE: Miércoles 5 de noviembre 14:00 hrs.

38 comentarios:

Anónimo dijo...

Antes de adentrarme a los intereses implicados en el conflicto por la disputa de la soberanía del islote Mbañe, acentuado en 2003, es importante identificar a los principales actores.

En primer lugar, están los gobiernos aparentemente democráticos de Guinea Ecuatorial y de Gabón; representados por Teodoro Obiang Nguema y Hadj Omar Bongo respectivamente, quienes por cierto, han ocupado el cargo presidencial por varias décadas. Otros actores son las empresas petroleras trasnacionales estadounidenses y en menor medida las empresas petroleras de las ex metrópolis de ambos países africanos, España y Francia. El último actor es la ONU quien fue involucrado en dicha controversia justo en 2003, para fungir como mediador y así poder resolver a que país le correspondía la soberanía no sólo de Mbañe, sino de otras dos islas: Cocoteros y Conga; además del territorio marítimo de cada una de las partes.

El meollo del conflicto es básicamente por la existencia de recursos naturales, específicamente petróleo, en los territorios en disputa y destacando que la economía de ambos países se cimienta en las exportaciones de crudo. A pesar de que la extensión territorial de Guinea Ecuatorial es inferior a la de Gabón y que Mbañe está bajo jurisdicción gabonesa, Guinea E. es el tercer productor de petróleo en África. Aunque desde 2004, los gobiernos africanos acordaron que la explotación de los recursos en las islas sería compartida, tal solución inmediata no surtió efecto, debido a que las únicas capaces de realizar las extracciones son las empresas trasnacionales y no los gobiernos.
A pesar de que los ingresos petroleros para ambos países han sido cuantiosos, poco se ha hecho por su población que vive sumida en la miseria, bajo regímenes totalitarios altamente corruptos, que desde el punto de vista de las trasnacionales, hace más propicio el ambiente para los negocios y garantiza mano de obra prácticamente gratuita.

La extracción petrolera ecuato-guineana inició en 1995 con el descubrimiento de dicho recurso y su explotación quedó en manos de las compañías estadounidenses Exxon y Chevron. En cuanto a Gabón, las empresas encargadas fueron Elf (Francia) y en menor medida Hispanoil (España). Cabe señalar que justo fue en 2002 que se declaró la existencia de reservas comprobadas de petróleo en Guinea Ecuatorial de 563,5 millones de barriles y en el conjunto del golfo de Guinea se habían llegado a cifrar entre el 5%y el 10% de las reservas mundiales. The New York Times, 19 de septiembre de 2002

Es a partir del dato anterior que se entiende el resurgimiento de la disputa por el islote Mbañe, territorio original de Guinea E., ex colonia española; además que las reservas petrolíferas de Gabón se están agotando y ni Francia ni España tienen participación en la explotación ecuato-guineana. Sin mencionar que "entre las ventajas del petróleo del golfo de Guinea se encuentra su mayor proximidad a Estados Unidos y su más fácil logística de transporte en comparación con el mar Caspio y el golfo Pérsico". (Alfredo Jalife-Rahme. La petocracia voltea hacia África, 13 de octubre de 2002 en http://www.jornada.unam.mx/2002/10/13/)

Torres Pérez Roxana
Matutino

Anónimo dijo...

Concuerdo en gran medida con la participación de mi compañera Roxana, pues el conflicto, a pesar de que tiene sus orígenes desde la década de los setentas, tuvo un punto de inflexión en 2003, una vez que fueron descubiertos yacimientos de petróleo en territorio bajo jurisdicción de Gabón. Dicho descubrimiento condujo a suponer que los islotes en cuestión - particularmente el de Mbañe - también eran ricos poseedores del tan actualmente disputado recurso natural.
Quisiera continuar con mi participación en este foro comentando que los verdaderos intereses involucrados en el conflicto territorial y la disputa fronteriza marítima entre Guinea Ecuatorial y Gabón pudieran parecer ser, de inicio, originarios de las entidades estatales en cuestión, pero en su trasfondo esto no es así. A mi manera de verlo, los auténticos intereses involucrados en el asunto están definidos en términos tanto de las grandes empresas petroleras transnacionales como de aquellos países hoy necesitados de un suministro constante y perenne de recursos energéticos, como lo es el petróleo. Dentro de dichos países claro está que figuran la mayoría de los países de la Europa Occidental (mismos que hoy dependen en gran medida del suministro energético ruso), y por supuesto, Estados Unidos (este último debido a que continua con una política de conservación del energético en su territorio). De hecho, las principales transacciones comerciales que realizan Gabón son con su ex metrópoli, Francia, y con Estados Unidos, España, Gran Bretaña, Alemania y Japón, países que necesitan del petróleo para continuar con sus procesos de industrialización. Igualmente importante a tomarse en cuenta es que Gabón, hoy por hoy, vive al interior una crisis laboral que ha llevado a una huelga que deja estática a trascendentales estructuras de su economía.
VÁZQUEZ ORTEGA RODRIGO
TURNO VESPERTINO.

Anónimo dijo...

A esto habría que sumarle, y tomar en consideración, que las economías tanto de Gabón como de Guinea Ecuatorial son dependientes de sus exportaciones de crudo y hoy en día representan un importante suministro del energético a quienes lo demandan. En este sentido, a pesar de que es indiscutible que el conflicto está referido a la apropiación del recurso natural, y que al parecer podría ser resuelto con el aval de Naciones Unidas, el análisis nos orilla, quizás malpensadamente, a identificar lo paradójico que puede resultar para los países subdesarrollados el contar con un recurso tan importante para el mantenimiento del establishment y status quo de las unidades del sistema internacional que son más poderosas, tanto económico como política y militarmente. Esto, en la razón de que dicha apropiación les genera, voluntaria o involuntariamente, conflictos y tensiones con el resto de las unidades del sistema internacional.
Asimismo, es importante mencionar que a pesar de que dependen de la exportación del petróleo, en el caso de Gabón dicha dependencia es aún mayor, aunque también posee yacimientos de uranio y manganeso en significante cantidad, además de la importancia de ricos depósitos de hierro y recursos forestales. No es así para el caso de Guinea Ecuatorial, donde la agricultura es una importante actividad económica, sobre todo en referencia a la exportación de cacao, y la producción de café, maderas y aceites. No obstante, con los recientes descubrimientos, Guinea Ecuatorial se ha convertido en el tercer productor africano de petróleo, lo que ha producido una oleada de emigrantes, a la par de la llegada de las compañías petroleras transnacionales que necesitan de mano de obra barata. Paralelamente, los ocho primeros países productores de petróleo del continente africano podrían financiar su propio desarrollo sin necesidad de ayuda internacional, pero al estar al servicio de élites extranjeras y compañías petroleras, la salida de la pobreza y el arribo al desarrollo económico - con todas las diferencias categóricas y cosmogónicas que emanen de dicho concepto para el individuo africano - está más que distante. (Crónica África, “Las élites africanas han desviado al extranjero 700.000 millones de dólares procedentes del petróleo”, 3 de Octubre de 2008, en: http://www.europapress.es/internacional/noticia-cronica-africa-elites-africanas-desviado-extranjero-700000-millones-dolares-procedentes-petroleo-20081003130348.html)
VÁZQUEZ ORTEGA RODRIGO
TURNO VESPERTINO.

Anónimo dijo...

Reflexionando un poco más e intentando profundizar en el análisis, creo que es indispensable identificar el significado del conflicto, la razón de ser del mismo en concordancia con su caracterización, y por último, la participación de Naciones Unidas a voluntad de la susodicha “comunidad internacional” ahí representada.
Resulta claro que por el paso de los años, y en virtud de la participación y mediación de Naciones Unidas, a la par con la manifestación del mínimo de voluntad por resolver el conflicto por parte de los gobiernos de Gabón y Guinea Ecuatorial, se han logrado substanciales avances en las negociaciones sobre la disputa territorial del islote y la explotación petrolera alrededor. Pero su significado y razón de ser se entiende a partir de un vacío de soberanía y jurisdicción por parte de alguna de las dos entidades estatales involucradas, lo que no puede ser entendido sino como una clara herencia colonial que refleja los errores y omisiones de las mismas ex metrópolis, mismas que no se preocuparon en su momento por definir una frontera en referencia a los territorios que hoy son objeto de confrontación, debido a que resultaban insignificantes en ese entonces para el régimen colonial (francés en Gabón, español en Guinea-Ecuatorial).
El hecho de que no se presentan las condiciones políticas para el desenvolvimiento exitoso de las negociaciones entre ambas partes, que sus dirigentes sigan apoderándose del gobierno y refugiándose en elementos de exaltación patriótica-histórica colonial [super-sic] para ignorar los problemas crecientes de su sistema político, y que exista la presencia de Naciones Unidas e intereses de los países industrializados que actualmente tienen una altísima demanda de petróleo por la crisis energética mundial, sumada a todos los elementos mencionados con anterioridad, nos hacen concluir que el conflicto durará al menos unos cuantos años más.
VÁZQUEZ ORTEGA RODRIGO
TURNO VESPERTINO.

Anónimo dijo...

De acuerdo con la lectura del comentario anterior, considero que la compañera Roxana ya nos ha dado varios elementos esenciales a considerar para el análisis del conflicto entre Guinea Ecuatorial y Gabón. En lo que a mi participación se refiere me gustaría agregar algunos datos históricos importantes sobre la situación que se ha vivido en Guinea Ecuatorial (GE) a partir de su descolonización e independencia en el año de 1968. Sin embargo, como es propio en la mayoría de los países africanos, la inestabilidad política y social se ha vuelto una constante en la vida de GE; en donde pareciera que para la élite política de ése país, la única forma de poder mantener parcialmente un orden es a partir del establecimiento de gobiernos totalmente autoritarios. Tal es el caso del actual gobierno de Teodoro Obiang Nguema que se ha mantenido en el poder desde el año de 1979.
En lo que a la cuestión económica se refiere, es importante señalar que durante la colonización española, ésta carecía para esos años de la riqueza y el interés necesarios para desarrollar una infraestructura económica importante en el país; lo cual repercutiría en el desarrollo futuro del país. Con respecto al conflicto territorial, “ambos países africanos se han disputado, desde 1970, el control territorial y la explotación petrolera alrededor de tres islas deshabitadas, Corisco, Mbañé y Cocotiers, que se ubican en las aguas que separan a ambos estados y cuya soberanía aún no ha sido definida, ya que en el tiempo de la colonia eran tan insignificantes que los señores coloniales españoles y franceses nunca se preocuparon realmente por definir una frontera”.

GARCÍA SUÁREZ XARENI.
TURNO VESPERTINO

Anónimo dijo...

Sin embargo todo esto cambió a partir de tres hechos: la confirmación de la existencia reservas de petróleo en dichas islas en 1981, después de unos estudios realizados); el “descubrimiento de petróleo en Gabón, que dio lugar a nuevas sospechas de que el subsuelo de las islas contuviera la misma materia”; y el hecho de que también en Guinea Ecuatorial se iniciara en el año de 1966 la extracción del petróleo dentro del territorio, por parte de la compañía estadounidense Mobil, que trajo consigo un aumento considerable en los ingresos del país, y sobre todo en los bolsillos de los gobernantes.

S/a, “Guinea Ecuatorial y Gabón continúan negociaciones por la soberanía de tres islas” en Afrol News [en línea], 23 de julio de 2008, dirección URL: http://www.afrol.com/es/articulos/29941 [Consulta: 29 octubre de 2008]

GARCÍA SUÁREZ XARENI.
TURNO VESPERTINO

Anónimo dijo...

Finalmente para terminar con mi participación, ya una vez agregadas algunas otras consideraciones históricas, quisiera traer a consideración que a partir del conflicto y su no solución hasta hoy en día, se está provocando un problema social al interior de Guinea Ecuatorial, de carácter desestabilizador.
Ya que, tras el gran boom petrolífero provocado por la reciente explotación de las reservas de crudo en Guinea Ecuatorial, se ha atraído a un gran número de emigrantes al país, debido a si actual posición como tercer país africano productor del crudo. Esto ha provocado que actualmente “un tercio de la población – más de 300 mil personas – sea de origen extranjero, y que la mayor parte de los emigrantes estén llegado de manera ilegal”, de países vecinos como Nigeria, Camerún, Mali, Burkina Fasso y de otras partes del mundo. “La llegada de las multinacionales petroleras ha creado un movimiento que necesita de mano de obra, de hoteles y restaurantes, de jardineros y chóferes para los técnicos, americanos y europeos, de la industria petrolera”, sin embargo, la llegada masiva de los emigrantes, está desplazando de las plazas laborales a los propios pobladores de Guinea Ecuatorial, generándose actualmente movimientos xenofóbicos y acciones represoras por parte del gobierno.

S/a, “El boom petrolífero atrae emigrantes de otros países de África occidental” en Agencia Fides [en línea], 23 de octubre de 2008, dirección URL: http://www.fides.org/aree/news/newsdet.php?idnews=20347&lan=spa [Consulta: 29 de octubre de 2008]

GARCÍA SUÁREZ XARENI.
TURNO VESPERTINO

Unknown dijo...

Mbañé es un islote de 30 hectáreas al sur de la Isla de Corisco. Está situada entre Guinea Ecuatorial, a la cual pertenece legítimamente, y Gabón en el Golfo centroafricano de Guinea Ecuatorial. Lo que llama la atención de este pequeño espacio es, como ya lo han expresado Roxana, Rodrigo y Xareni, la enorme cantidad de petróleo que se encuentra en su territorio, el cual es tan considerable que se la ha dado en llamar “el Kuwait de África Central”.
Hasta aquí los dos actores principales, sin embargo, habría que adicionar condiciones históricas para comprender el sistema de alianzas que se desarrolla en la región. Guinea Ecuatorial era una colonia española y el territorio de Mbañe fue codiciado desde la segunda mitad del siglo XX tanto por Gabón como por Francia, incluso en 1955 Francia llegó a instalar su bandera en el territorio a pesar de que seguía siendo colonia española (recuérdese que Guinea Ecuatorial consigue su independencia hasta 1968).
Los datos anteriores nos ayudan a aclarar algunas cuestiones, sin embargo, el análisis no puede estar completo si no se considera las grandes empresas transnacionales que se encuentran en la zona. Mobil Oil (estadounidense) Tullo Oil (británica) Repsol (española) Hispanoil (española) Elf (francesa) son las petroleras que se disputan la enorme riqueza de la zona, de ahí que España y Estados Unidos defiendan a Guinea Ecuatorial y Francia a Gabón.
La paz en la zona, que no sólo debe entenderse con relación al conflicto por la isla sino también a los conflictos étnico-culturales de Guinea por la distribución territorial impuesta por tratados realizados por las potencias, es necesaria para la explotación del petróleo, de ahí que se haya buscado una solución por medio de una Comisión de Fronteras con mediación de la ONU.
Finalmente, sólo quisiera hacer notar que en esta zona de gran interés geopolítico las grandes ausencias son los intereses del pueblo de ambos países en disputa y la propuesta de una explotación endógena de los recursos naturales.
Antonio Muñoz Ballesta, “Mbañé, territorio libre guineano-español y el 11-M” en http://www.nodulo.org/ec/2004/n025p11.htm
Rondo Igambo, Makuku. Conflictos étnicos y gobernabilidad: Guinea Ecuatorial, Ed. Carenas, 2006, 195 pp.
JORGE ALBERTO ARRIAGA (MATUTINO)

Anónimo dijo...

El conflicto entre Guinea Ecuatorial y Gabón por la isla Mbañe constituye una muestra de la importancia geoestratégica del continente africano, característica que ha determinado en gran medida los intereses extranjeros y ha conducido su injerencia.

Si bien como lo han mencionado mis compañeros el petróleo desempeña un papel fundamental en está disputa involucrando los intereses no sólo de Guinea Ecuatorial y Gabón, sino también de las antiguas metrópolis (España y Francia)y de Estados Unidos a través principalmente de sus empresas transnacionales; existen otros recursos de vital importancia para acrecentar está presencia, entre ellos: la riqueza en biodiversidad que poseen tanto Guinea Ecuatorial como Gabón, por ejemplo, ambos cuentan con grandes extensiones de selva, cabe destacar que la selva tropical de Gabón es considerada la más densa y virgen de África; a estos elementos habría que añadir el hecho de que ambos países se circunscriben al Golfo de Guinea.

Son estás algunas de las razones que explican la intervención cada vez más prominente de las potencias extranjeras fundadas en la explotación de diversos recursos de ambos países sin perder de vista el interés más emblemático que son las reservas petroleras.

Bibliografía

Fa,John E. Conservación de los ecosistemas forestales de Guinea Ecuatorial.International Union for Conservation of Nature and Natural Resources, IUCN Tropical Forest Programme, Commission of the European Communities, 1991. (En línea.

Balestrini C., César.Economía y política petrolera. Academia Nacional de Ciencias Económicas, 1994, 907 pp.

LIZETH GABRIELA ESLAVA GUZMÁN
MATUTINO

Anónimo dijo...

Coincido totalmente con las opiniones expresadas anteriormente en este foro y ùnicamente quiero mencionar que este conflicto, desde mi punto de vista, no es otra cosa que un tipo de "guerra frìa centroafricana", es decir, ambas naciones(Gabòn,GE)son el campo de batalla de dos de las naciones màs poderosas del actual sistema internacional: Francia y Estados Unidos, mismas que, por medio de sus empresas, han penetrado de tal forma en estos paìses que han agudizado el conflicto por el islote de Mbañè.

En esta ocasiòn, la disputa entre estas dos naciones (a quienes considero, al igual que mis compañeros, las principales fuentes del conflicto) no es ideològica, sino de corte imperial, pues persiguen el control de tan preciado recurso como lo es el petròleo.

Asì como ocurriò en los años 50's en la penìnsula coreana, en donde Sovièticos y Estadounidenses se sirvieron de este territorio para usarlo como campo de batalla, el conflicto entre Gabòn y Guinea Ecuatorial me parece un tanto familiar porque tambièn resulta un intento de control "a manos de terceros" por los yacimientos de petròleo.

Esta importante presencia de empresas norteamericanas en Guinea Ecuatorial, ha generado una fuerte competencia con la francesa ElF y ambas empresas (respondiendo a los intereses de sus respectivas naciones)parecen ser las ùnicas protagonistas en la disputa por el islote de Mbañé.

El descubrimiento de importantes reservas petrolíferas hace que las crisis políticas internas de estos paìses centroafricanos tengan una relevante repercusión internacional, y es tras este comentario que me surge la pregunta de si, de no haberse encontrado esta fuente de recursos ... ¿En algùn determinado momento alguna potencia se hubiera interesado por lo que ocurrìa en estos paìses centroafricanos...?

A manera de conlusiòn, ùnicamente quisiera agregar que en este conflicto nos encontramos ante una enorme riqueza petrolífera (fuentes estiman que, en su conjunto, el Golfo de Guinea representa entre el 5 y 10% de reservas mundiales) que resulta estratégica para EEUU y Francia. Esta riqueza se halla en manos de un gobierno extraordinariamente débil a pesar de la represión existente. La debilidad de este gobierno constituye una poderosa tentación para que los grandes actores externos puedan, por medio de sus empresas, obtener el control de estos países estratégicos.

CINTHIA CARTWRIGHT
(TURNO VESPERTINO)

Anónimo dijo...

Además de la dialéctica entre ex-colonias y ex-colonialistas que se representa en los intereses sobre la isla, vía sus empresas transnacionales, el conflicto de Gabón y Guinea Ecuatorial representa una muestra muy evidente del manejo de la dominación y legado colonial en la región. (Complementando el comentario de Jorge, en sentido del olvido a las necesidades de las poblaciones locales) No debemos perder de vista que los sistemas políticos de corte predominantemente occidental bajo los cuales nacen los estados africanos sobre todo en la década de los 60 luego de sus independencias son instituciones que no responden directamente a las concepciones de organización social de las poblaciones africanas y por lo tanto, en primer lugar, carecen de representatividad para los gobernados formando entonces cuadros políticos cuya orientación carece de sentido nacional y en su lugar se representan modelos oligárquicos cuyo único interés “nacional” sería el beneficio y mantenimiento de las relaciones de dominación en la región, muchas veces sin siquiera elaborar juicios críticos de alianzas y entregas de recursos estratégicos para un mejor desenvolvimiento de sus propias naciones. En segundo lugar, esa misma falta de representatividad al interior de la sociedad genera estas condiciones represoras, tendencia bastante sonada en los gobiernos africanos, que solamente buscan otorgar al exterior las condiciones necesarias para atraer una serie de beneficios igualmente de clase, poniendo en tela de juicio inclusive la propia seguridad de su población a favor de intereses político-comerciales. Es así que el legado colonial en el áfrica se estampa directamente tanto en los elementos “estratégicos internacionalmente” como en las capas más sensibles de su organización política, ya que pareciera que lo único que no se toma en consideración son los procesos internos ni para Guinea Ecuatorial ni para Gabón sino, por el contrario, de los actores externos y su disputa por el control de recursos que en principio deberían ser parte de la autonomía de dichos pueblos y cuya disputa sería resuelta desde el Estado-nación, que queda muy claro que no en todos los casos es igual.
L.EMILIO GUTIÉRREZ VICTORIA
MATUTINO

Anónimo dijo...

El conflicto entre Gabón y Guinea Ecuatorial por la isla Mbañe, ya no es precisamente entre Guinea E. y Gabón, como todos aquí lo hemos precisado, este conflicto se ha ido más allá de Estados; es decir, el conflicto se ha extendido a Mobil Oil, Hispanoil, Elf. Para dar un ejemplo del alcance que éstas tienen no sólo en África, sino en todo el mundo, haré referencia un poco a las cuestione que sobre Mobil Oil giran. Y esque desde el año 2000, ésta se encuentra unida al grupo Exxon Mobil, la mayor compañia petrolera que hasta ese año tenía una producción de alrededor de 2.6 millones de barriles de crudo por día. Su saciedad no terminá ahí pues tambien es participe en financiamientos de guerras civiles y tráfico de arma, destrucción del sustento vital en regiones petrolíferas, etc.
A lo que voy es que éstas transnacionales no sólo causan movimiento a nivel internacional, ellas mismas -en muchos de los casos- son quienes motivan las inestabilidades internas, en éste caso a los intentos de golpe de estado contra Obiang por parte de los elementos disidentes, se suma el miedo que se tiene porque el grupo de interés pro Gabón o Pro Elf pudieran llegar a financiar un Golpe de Estado, situación que sería bastante delicada puesto que Obiang recurriría a la protección marroquí -dadas sus relaciones- pero como Marruecos tiene una relación estrecha con Francia, entonces pareciera ser que Marruecos pondría en primer lugar sus intereses. Esto es sólo por poner un escenario, ya que es necesario tomar en cuenta tanto las relaciones de cada país con las ex- metrópolis y con las empresas.
Sin embargo, no sólo es el petroleo, como bien lo dijo Liz también estan por ejemplo, las reservas Forestales que en Guinea existe, de hecho su principal riqueza es el bosque tropical, en donde debido a su diversidad climática cuenta también con diversidad vegetativa y la isla de Bioko se encuentra dentro de estas reservas naturales. Esto pareceira se menos o poco menos importante en tanto que no se piensa que el hecho de tener bosques implica madera y este recurso también es sumamente importante para los países "desarrollados". Y la extensión que Guinea Ecuatorial tiene de superficie boscosa es de 65%.
Por el lado de Gabón también encontramos que, de acuerdo al Programa d Naciones Unidas para el Desarrollo, éste tiene el bloque más grande de bosque intacto que queda en Africa y el problema que se sucita aqui es la explotación excesiva de la flora y la fauna silvestres para la subsistencia y el comercio, la cual aumenta de manera exponencial conforme a la ampliación de los mercados.

Dados todos esto elementos es importante señalar que lejos de pensar que sólo el petróleo es el verdadero interes tanto de las empresas como de las ex- metrópolis o las potencias extranjeras es necesario ir más allá de ver que sólo el petróleo es útil para todos éstos; y saber que las reuniones y/o la voluntad de Obiang Nguema y Omar Bongo para resolver dicho conflicto no son una ópción verdaderamente viable.

* Fondo para el Medio Ambiente Mundial en [http://www.gefweb.org/Outreach/outreach-PUblications/Project_factsheet/Gabon-cons-1-bd-undp-spa.pdf]
* Página Oficial de la Republica de Guinea Ecuatorial Los Presidentes Obiang Nguema Mbasogo Y Omar Bongo, Una Voluntad Común En La Solución Pacifica Al Problema Del Islote De Mbañe. en
[http://www.guinea-ecuatorial.gq/Noticias/?newsID=675] 9 denoviembre de 2006 (fecha de consulta 30 de octubre de 2008).
* The World Coservation Union. Piblications Catalogue en [http://cmsdata.iucn.org/downloads/catalogue_publications_2008.pdf] (fecha de consulta 30 de octubre de 2008).


CORTÉS MENDOZA LAURA I.
MATUTINO

Anónimo dijo...

Otra de las tantas similitudes entre África y América Latina, es que algunos de los Estados económicamente mas pobres y a la vez mas ricos en recursos naturales como el petróleo han sido utilizados por terceros Estados o Multinacionales para llevar a cabo sus disputas, al leer mas sobre el conflicto entre Guinea ecuatorial y Gabón, me percaté de que es un caso muy parecido a la guerra del Chaco en 1932 entre Bolivia y Paraguay o lo que es lo mismo entre las petroleras Standard Oil y la Royal Dutch-Shell. En el caso del conflicto entre Guinea Ecuatorial y Gabón, los actores detrás son Total Elf de Francia, Exxon Mobile de EEUU, y España que ha entrado en escena para obtener concesiones para Repsol.
“El petróleo es con el gas natural el principal combustible de cuantos ponen en marcha al mundo contemporáneo, una materia prima de creciente importancia para la industria química y el material estratégico primordial para las actividades militares. … Las petroleras levantan y destronan reyes y presidentes, financian conspiraciones palaciegas y golpes de Estado, disponen de innumerables generales ministros y James Bonds y en todas las comarcas y en todos los idiomas deciden el curso de la guerra y de la paz”  Eduardo Galeano, Las venas abiertas de América Latina, Siglo XXI, México, 1971, p.203
Guinea Ecuatorial y Gabón ocupan el tercer y cuarto puesto respectivamente del África subsahariana en lo que se refiere a la producción de petróleo, este dato es importante para notar el grado de ambición de las petroleras por el dominio de Mbañé Bajo el principio de divide et impera, las ex metrópolis seguirán dominando el rumbo de los Estados africanos, poniendo al panafricanismo como una utopía mas.
PÉREZ PONCIANO KRISTEL
(MATUTINO)

Anónimo dijo...

Como ya lo indicaron mis compañeros, los actores que están involucrados en el conflicto por la isla de Mbañe,son Guinea Ecuatorial, Gabón, la ONU y por supuesto las empresas transanacionales.

Esta pequeña isla situada en la bahía de Corisco,que no supera las 30 hectáreas, pero alberga en sus aguas importantes reservas de petoleo, ha causado un fuerte enfrentamiento entre ambos países por la jurisdicción territorial a partir de su independencia de España y Francia.

Ambos países acudieron de común acuerdo a la Corte Internacional de Justicia para establecer los límites territoriales y terminar de una vez por todas con el problema, que se intensificó en 2003 cuando tropas del ejército de Gabón ocuparon el territorio, sin embargo, la disputa aún continúa.

Recientemente el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon nombró a Nicholas Michel como nuevo mediador, pero aun no se ha llegado a una solución.

Me parece que este conflicto es una expresión más de la situación en la que quedaron los países africanos tras la descolonización, la repartición de los territorios y el establecimiento de las fronteras territoriales a la ligera ha provocado muchos enfrentamientos de esta indole.

Por otro lado, no podemos dejar de lado los intereses de las empresas petroleras extranjeras, que desde luego tienen un fuerte peso en cualquier decisión que se tome respecto a la jurisdicción de la isla.

Anónimo dijo...

Como ya lo indicaron mis compañeros, los actores que están involucrados en el conflicto por la isla de Mbañe,son Guinea Ecuatorial, Gabón, la ONU y por supuesto las empresas transanacionales.

Esta pequeña isla situada en la bahía de Corisco,que no supera las 30 hectáreas, pero alberga en sus aguas importantes reservas de petoleo, ha causado un fuerte enfrentamiento entre ambos países por la jurisdicción territorial a partir de su independencia de España y Francia.

Ambos países acudieron de común acuerdo a la Corte Internacional de Justicia para establecer los límites territoriales y terminar de una vez por todas con el problema, que se intensificó en 2003 cuando tropas del ejército de Gabón ocuparon el territorio, sin embargo, la disputa aún continúa.

Recientemente el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon nombró a Nicholas Michel como nuevo mediador, pero aun no se ha llegado a una solución.

Me parece que este conflicto es una expresión más de la situación en la que quedaron los países africanos tras la descolonización, la repartición de los territorios y el establecimiento de las fronteras territoriales a la ligera ha provocado muchos enfrentamientos de esta indole.

Por otro lado, no podemos dejar de lado los intereses de las empresas petroleras extranjeras, que desde luego tienen un fuerte peso en cualquier decisión que se tome respecto a la jurisdicción de la isla.

Maricarmen García Mácías
(turno matutino)

Anónimo dijo...

“Las potencias en África colonizaron razonablemente bien y descolonizaron rematadamente mal.” A propósito del acontecimiento del 40 aniversario de la independencia de la República de Guinea Ecuatorial, el pueblo de Guinea se encuentra aún sumergido en un ambiente de hambre y precariedad a causa del ineficiente sistema político colonial heredado, La falta de representatividad en Asambleas le ha restado fuerza a política de Guinea para enfrentar los conflictos de carácter externo.

Habría de considerar que Guinea cuenta dos formas alternas de gobierno, una legal pero no legítima, y otro con mayor legitimidad pero en el exilio. Por un lado Severo Moto ha organizado un Gobierno en el exilio en España, mientras el Gobierno de la dictadura ha sido dirigido por Teodoro Obiang Nguema, quien a su vez se justificó diciendo que Moto dirigía una operación para dar un golpe de estado. Ante lo anterior, los esbirros del dictador Obiang solicitaron a la Audiencia Nacional que se juzgase a Moto a pesar de que su gobierno no tiene jurisdicción en España ni para personarse como acusación particular, ni para exigir un jurado popular, ni para dar consejos e instrucciones a la Justicia Española. Severo Moto responsabiliza a España y a la Unión Europea (UE) de consentir el gobierno dictatorial de Teodoro Obiang "porque no perjudica sus intereses".
En lo que a Gabón respecta, el primer presidente de Gabón elegido fue Léon M'ba (1961), con El Hadj Omar Bongo como su vicepresidente. Cuando M'Ba falleció (1967) , Bongó lo reemplazó como mandatario según una reciente ley según la cual el vicepresidente sucedería inmediatamente al presidente en caso de fallecimiento de éste. Bongó estableció un sistema de partido único, el Partido Democrático de Gabón (PDG), y ha sido el jefe de estado desde entonces. En 1993 Bongó fue reelecto, pero presionado por el gobierno francés, aceptó convocar a nuevas elecciones. Con ello se manifiesta el carácter autoritario de los dirigentes de cada país, los cuales no han sido depuestos aún, pues si bien se reconoce las precariedades de sus políticas, continúan otorgando concesiones a los intereses extranjeros a cambio de mantener a la munerosa burocracia de dichos países.
En cuanto al conflicto por la Isla Mbañe, Cocoteros y Conga, así como sus aguas territoriales, los presidentes de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, y de Gabón, Omar Bongo, firmaron un acuerdo para explotar conjuntamente tres islas en disputa mientras la ONU decide a quién corresponde su soberanía. La controversia se desarrolla en torno a las islas de Mbañe, El acuerdo “CONVENTION DEMARCATING THE LAND AND MARITIME FRONTIERS OF EQUATORIAL GUINEA AND GABON” definió el caso de la siguiente manera: “The maritime frontier between the Republic of Equatorial Guinea and the Gabonese”; “Republic shall consist of a straight line parallel to latitude 1º north, starting from the point of intersection of the Muni River thalweg with the straight line drawn from the Cocobeach headland to the Dieke headland”( Septiember 1974), No obstante los recursoso de la zona son altamente ambicionados por agents externos.


El Confidencial de Guinea Ecuatorial. http://geconfidencial.blogspot.com Dirección URL http://www.guinea-ecuatorial.org/modules.php?name=News&file=article&sid=797
Pagina Oficial de la República de Guinea Ecuatorial en el exilio. Dirección URL http://www.guinea-ecuatorial.org/
ONU, CINU: Dirección URL http://www.cinu.org.mx/prensa/resumen/2004/sem0428.htm

ONU. CONVENTION "DEMARCATING THE LAND AND MARITIME FRONTIERS
OF EQUATORIAL GUINEA AND GABON” Dirección URL: http://untreaty.un.org/unts/144078_158780/5/5/12982.pdf


Ivonne Soto
(Matutino)

Anónimo dijo...

La problemática que surge entre Guinea Ecuatorial y Gabón es por el enfrentamiento por el islote Mbeñé, el cual se considera una zona que tiene mucho petróleo, por lo tanto es de gran importancia para estos dos países, éste esta situada exactamente en el golfo centroafricano. Sin embargo, los que participan dentro de este conflicto por obvias razones son Guinea Ecuatorial y Gabón pero hay países que apoyan a estos países por intereses propios como son: por parte de Guinea se encontrará España y Estados Unidos y por el lado de Gabón estará Francia. Tambien se encuentran empresas petroleras en este conflicto las cuales pertenecen a los países ya mencionados, he aquí el interés de todos por tener la posesión de este islote.
Sin embargo, este conflicto ya se tiene desde hace mucho tiempo atrás, es decir, desde que los países africanos eran colonias, se tiene el dato que España quería ese territorio cuando tenia en su poder a Guinea Ecuatorial, asimismo cuando estos países se independizaron iniciaron sus pugnas entre si. Este conflicto de fronteras se presenta en los años setentas totalmente cuando inicia la lucha por la soberanía de este territorio, así mismo se han tratado de llevar acuerdos para que se pueda dejar de lado el problema pero no ha sido posible por que no quieren perder autoridad y tampoco su punto geoestratégico que tienen acerca del islote.
Fuente:
http://www.afrol.com/es/articulos/29340
www.militar.org.ua/foro/guerra-entre-gabon-y-guinea-ecuatorial-t16811.html - 71k
Mercado Ricardo Nayibi del Carmen
Turno matutino

Anónimo dijo...

La problemática que surge entre Guinea Ecuatorial y Gabón es por el enfrentamiento por el islote Mbeñé, el cual se considera una zona que tiene mucho petróleo, por lo tanto es de gran importancia para estos dos países, éste esta situada exactamente en el golfo centroafricano. Sin embargo, los que participan dentro de este conflicto por obvias razones son Guinea Ecuatorial y Gabón pero hay países que apoyan a estos países por intereses propios como son: por parte de Guinea se encontrará España y Estados Unidos y por el lado de Gabón estará Francia. Tambien se encuentran empresas petroleras en este conflicto las cuales pertenecen a los países ya mencionados, he aquí el interés de todos por tener la posesión de este islote.
Sin embargo, este conflicto ya se tiene desde hace mucho tiempo atrás, es decir, desde que los países africanos eran colonias, se tiene el dato que España quería ese territorio cuando tenia en su poder a Guinea Ecuatorial, asimismo cuando estos países se independizaron iniciaron sus pugnas entre si. Este conflicto de fronteras se presenta en los años setentas totalmente cuando inicia la lucha por la soberanía de este territorio, así mismo se han tratado de llevar acuerdos para que se pueda dejar de lado el problema pero no ha sido posible por que no quieren perder autoridad y tampoco su punto geoestratégico que tienen acerca del islote.
Fuente:
http://www.afrol.com/es/articulos/29340
www.militar.org.ua/foro/guerra-entre-gabon-y-guinea-ecuatorial-t16811.html - 71k
Mercado Ricardo Nayibi del Carmen
Turno matutino

cristelllv dijo...

Hay que precizar las relaciones(de interes):

Guinea Ecuatorial-España-EEUU y sus respectivas
compañias petroleras.

Islote Mbañe

Gabón-Francia-Marruecos y sus respectivas
compañias petroleras

ahora bien el contexto es el siguiente:

*Guinea E. fue colonia española

*La descolonización el 12 de octubre de 1968 de
la antigua colonia de Guinea Ecuatorial,
compuesta por el territorio continental
de Río Muni y los insulares de Fernando Poo
(hoy Bioko), Annobón, Corisco e islas próximas
(Elobey Grande, Elobey Chico, Mbañé y Cocoteros),
se produjo de manera traumática.

*Por un lado, España ahogó las aspiraciones
independentistas de las poblaciones de etnia
bubi (habitantes de los territorios insulares)
por lo cual subio al poder la etnia fang que
poblaba el territorio continental. España continua
interviniendo.

*La organización política una vez alcanzada
la independencia se caracterizan por
no representar los intereses de pueblo.
Por otro lado, a pesar de que la administración
española controló el proceso electoral, el primer
presidente de la nueva república fue el candidato
más hostil a España: Francisco Macías Nguema.
Éste dictador que orientó su política
exterior hacia el comunismo, trabando estrechas
relaciones con China y Corea del Norte.

*Es más, de entre las tribus fangs, la dominante
siguió siendo la misma que en la época de Macías,
el clan de Mongomo (localidad del interior de Río
Muni). El nuevo régimen siguió
siendo tiránico: falsificación de procesos
electorales, violaciones sistemáticas de derechos
humanos y corrupción.

*Por otra parte, En lo que a Gabón respecta, el
primer presidente de Gabón elegido
fue Léon M'ba (1961), con El Hadj Omar Bongo como su
vicepresidente. Cuando M'Ba falleció (1967) , Bongó
lo reemplazó como mandatario según una reciente ley,
por la cual el vicepresidente sucedería
inmediatamente al presidente en caso de
fallecimiento de éste. Bongó estableció un sistema
de partido único, el Partido Democrático de Gabón
(PDG), y ha sido el jefe de estado desde entonces.
Es decir, la organización política no representa a la
población en ambos países.

*Las reservas petroleras de Gabón, estan
por agotarse, lo que justifica, la busqueda de
este recurso en el islote de Mbañe de éste y
de Francia.
Por otra parte Marruecos se ve inmiscuida porla
guarnición marroquí en Guinea.

Relacionando los hechos podemos ver el conflicto
es entre etnias (fang y bubi) impide una organización
política al interios de Guinea E., lo que posibilita
la entrada de terceros actores con fines de
"estabilizacion y organización política" para
el uso del petroleo.

Los recursos petroleros de Guinea se encuantran en
manos de EEUU pero, España cuenta con los documentos
que pruevan la propiedad del islote, a esto se debe
la buena relacion entre estos dos países
(España y EEUU).Es decir,la intervención
extranjera no a dejado de existir, solo cambian las formas, lo que
deja ver que con y sin los
recursos la población no tiene ningun beneficios, como bien menciona Emilio y Jorge.

Otro asuntos que aqueja a la región es el narcotrafico y como podemos ver, la intervención de las potencias es casi nula, aun tratandose de EEUU.

http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal
/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/Elcano_es
/Zonas_es/Africa+Subsahariana/ARI+18-2004


http://www.elpais.com/articulo/economia/GUINEA_
ECUATORIAL/GEPSA/Excelente/calidad/petroleo/Guinea/
Ecuatorial/estudios/empresa/mixta/Gepsa/elpepieco/
19820428elpepieco_15/Tes/
CRISTELL LAGOS VALDES
MATUTINO

Anónimo dijo...

Tomemos en cuenta que el estudio de algún conflicto en África, ya sea por la delimitación de algún territorio, cuestiones políticas referentes a la naturaleza de los gobiernos o la, aun, explotación de recursos naturales, entre otros problemas, nos obliga a recurrir a un contexto histórico en el que países europeos establecieron los limites territoriales, permitieron o apoyaron condiciones para que llegaran al poder gobiernos que brindaran ciertas concesiones comerciales, de extracción de recursos y de más actividades económicas. En este sentido, el conflicto entre Gabón y Guinea Ecuatorial por el dominio de las islas e islotes de la bahía de Corisco es otro de esos problemas con una fuerte carga económica donde los actores no sólo son los países en cuestión, sino detrás de esto los países excolonias (España y Francia), Estados Unidos (tomando en cuenta que estos países actúan a favor de empresas trasnacionales, específicamente, petroleras) y las organizaciones internacionales se ven íntimamente relacionadas; algunas, como es el caso de los países europeos, inclinándose hacia alguna de las partes debido a las relaciones coloniales que en algún momento tuvieron y que dejaron intereses por procurar. Por otro lado, las organizaciones internacionales como la ONU y demás órganos encargados de la solución de conflictos tanto internacionales como a nivel regional sólo establecen «mesas de diálogo» y sirven de «moderadores internacionales» en vez de firmar una resolución basada en los antecedentes históricos.
Antecedentes históricos:
**Guinea perteneció a Portugal. España y Portugal firmaron el Tratado de El Pardo por el cual los lusos cedían a España la isla de Fernando Poo (isla de Bioko, así como la costa continental que va desde la desembocadura del río Níger a la del río Ogoné, en Gabón). La extensión de la España africana era de más de 250.000Km, lo que incomodaba a Francia. Tras una sucesión de derrotas diplomáticas y militares España del XIX, en 1900 se firmó el Tratado de Berlín, por el cual España renunciaba a su soberanía en la mayor parte del territorio, a cambio de conservar, sin oposición y sin más hostigamientos franceses, lo que hoy es Guinea Ecuatorial, Río Muni, insular y continental. El tratado incluía, de manera absoluta, las islas e islotes que ya estaban bajo soberanía española desde mediados del XVIII en la bahía de Corisco, situada frente a las costas gabonesas: Corisco, Elobey Grande y Elobey Chico, así como los islotes de Mbañé, Conga, Leva y Cocoteros.
**Francia jamás reclamó esas islas, hasta que en 1955 se tuvieron noticias de que podría haber estimables reservas de petróleo en la bahía de Corisco
**Una vez que Gabón consiguió su independencia, en 1960, las autoridades de Libreville emprendieron una campaña de hostigamiento moderado al territorio español. Las hostilidades en toda regla llegaron con la independencia de Guinea Ecuatorial en 1968. Poco después, gendarmes gaboneses desembarcaron en Mbañé, en una especie de operación a la marroquí en Perejil, lo que motivó airadas protestas diplomáticas que pronto fueron olvidadas por Macías cuando París comenzó a cortejarle con descaro. El resultado fue que Macías firmó un documento a todas luces ilegal por el que entregaba Mbañé a Gabón, documento que, hoy, las autoridades de Libreville agitan como «prueba» de su mejor derecho sobre las islas de la bahía de Corisco. Además, en 1972, Gabón amplió «por decreto» sus aguas territoriales hasta cien millas.
**La tradicional debilidad española y la corrupción guineana hicieron el resto, y Obiang coqueteó con las petroleras francesas hasta poner en serio peligro la integridad territorial de Guinea, de la que España, como antigua soberana, es garante.
**Pero en la década de los 90 ocurrió un hecho fundamental que liberó en parte a Obiang del influjo francés y fue el descubrimiento de formidables bolsas de crudo en la Bahía. Gabón (cuyos yacimientos ya han sido casi agotados) reaccionó con el refuerzo de su presencia ilegal en Mbañé
ASENET MARTINEZ MONTERO
Matutino

Anónimo dijo...

En la disputa entre Guinea Ecuatorial y Gabón por la soberanía de la isla rica en petróleo, Mbañe, aparte de lo que ya mencionaron mis compañeros, podemos analizar si nos encontramos ante un caso de debilidad en los gobiernos de ambos Estados que aunque se digan independientes, se encuentren atados por el poderío económico de las transnacionales al no estar en sus manos la extracción de petróleo; o si es un caso de complicidad de los gobiernos con las transnacionales y las potencias que involucra intereses económicos.

El gobierno de Hadj Omar Bongo quien lleva más de 40 años en el poder de Gabón, tiene estrechas relaciones con Francia a quien destina el 62% de sus exportaciones, de las cuales la de petróleo es la más importante. Este recurso fue descubierto a inicios de los setenta, y por recomendaciones del Fondo Monetario Internacional, Gabón lo tiene en manos de empresas privadas extranjeras. Gracias al petróleo que ahora alcanza el 50% del PIB, Gabón ha podido posicionarse como uno de los países más ricos de África, sin embargo y como pasa en la mayoría de los países pobres, los ingresos no son distribuidos y según una investigación de Philippe Bernard reportero de Le Monde, Omar Bongo cuenta con varios lujosos inmuebles en Europa especialmente en Francia.

Sunen Carbajal Reyes
Turno Vespertino

Anónimo dijo...

En el gobierno de Obiang, la instancia en el poder no se ve atada a las potencias, si no vinculada con estos países ricos gracias a sus recursos. He aquí la gran importancia del islote Mbañe y la lucha por su administración ya que esta brindaría a Guinea Ecuatorial, o mejor dicho al gobierno, una oportunidad de negocio con las empresas de más poder económico interesadas en el petróleo de su país. La dictadura de Obiang es tolerada por las potencias debido a que este presidente les garantiza petróleo, España y EEUU son los principales países que lo obtienen de Guinea Ecuatorial, quien produce el 70% del petróleo de los países subsaharianos:

“Entre los nuevos integrantes, Guinea Ecuatorial se ha situado entre los primero (sic) puestos con una producción que puede incluso desbancar el puesto de Angola como segundo exportador [de petróleo] del continente.

“Durante el 2002, este pequeño país de la Costa de Guinea creció nada menos que un 34%, el record del mundo y, gran parte, gracias al petróleo. Que Guinea vaya a ser uno de los pocos países que, a este ritmo, alcance los Objetivos del Mileno en materia de pobreza no quiere decir que el petróleo vaya a democratizar un país marcado por la cruenta dictadura de Teodoro Obiang Nguema y la corrupción de su régimen. Así mismo, Nguema es inmensamente rico y los nuevos ingresos no han reportado servicios de salud, agua o electricidad para los ecuatoguineanos. Lo que resulta muy llamativo si se tiene en cuenta que son apenas 500.000 personas.” (Liliana Marcos, “Mauritania empieza a exportar petróleo con la esperanza de que beneficie a toda la población”)

Sunen Carbajal Reyes
Turno Vespertino

Anónimo dijo...

Finalmente, desde mi punto de vista, la disputa por la isla Mbañe involucra intereses económicos de los gobiernos, por supuesto de las empresas transnacionales y a su vez de las potencias a las que mientras les favorezca el régimen en turno, no les importará si es una dictadura o si no hay libertad ni democracia. El petróleo del islote es peleado por las ganancias que pueda brindar al grupo en el poder, mas no al desarrollo social, ya que tanto Gabón como Guinea Ecuatorial tienen una población sumida en la pobreza y carente de recursos básicos y mientras este sea el precio para que los ricos y poderosos lo sigan siendo, el conflicto entre estos dos países no va a solucionarse.

-Marcos Liliana, “Mauritania empieza a exportar petróleo con la esperanza de que beneficie a toda la población” [en línea], Barcelona, Canal Solidario, 29 de enero de 2004, Dirección URL: http://www.canalsolidario.org/web/noticias/noticia/?id_noticia=4716, [consulta 01 noviembre 2008].
-https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/gb.html
-http://www.asodegue.org/febrero0408.htm

Sunen Carbajal Reyes
Turno Vespertino

Anónimo dijo...

Una vez más el conflicto es una expresión de lo que se ha tratado en el curso, sabemos que África no puede ser estudiado en términos de democracia ni de cooperación (aunque realmente habría hacer un análisis de los anteriores conceptos y ver si realmente son llevados a la práctica) no puede ser así cuando ni siquiera existe un consenso al interior de un Estado por la población heterogénea al interior de estos países, como consecuencia de la colonización. En efecto, el problema de la frontera se dice, ilógicamente, fue algo inconcluso entre Francia y España, sin embargo; actualmente compete a Gabon y Guinea la solución de este conflicto, o competería, en efecto intereses basados en el petróleo existen, Estados Unidos, España y Francia en conjunto con los gobernantes que no son representativos del lugar en el que se encuentran, esta extraversión extranjera no hace más que acrecentar el problema. Gabon ha reducido sus reservas considerablemente, lo cual ofrece una oportunidad a Guinea y al actual interesado para asegurar una posición arriba que Gabon.
Esto es solo una prueba más de la falsa actuación de NNUU, pues en conflictos en donde no existe un posible beneficio, entiendase como acceso a recursos naturales, creo que esta demás mencionarlos, simplemente no se presenta o se presenta para ayudar a los turistas. Cabe señalar que otro de los conflictos por petróleo se encuentra entre Nigeria y Camerún por la la península de Bakassi.
Violeta Rojas
L'îlot de la discorde, Gabon-16 mars 2003. par JEAN-DOMINIQUE GESLIN
http://www.jeuneafrique.com/jeune_afrique/article_jeune_afrique.asp?art_cle=LIN16033llotdedrocs0

Anónimo dijo...

El conflicto existente entre Guinea Ecuatorial y Gabón por la jursdicción de las islas de Corisco, Mbañé y Cocotiers (situadas en la Bahía de Corisco, entre las costas de ambos países)surgió, como ya se ha mencionado, a partir de 1970, ya que las antiguas metrópolis -España y Francia- no delimitaron las fronteras de dichos territorios al ser consideradas como una zona no importante, situación que cambió la importancia de dicha delimitación cuando se descubrió el potencial de hidrocarburos que se encuentra en dicha zona.
En este sentido, cabe mencionar que ya en 1974 se habían llevado pláticas entre los diregentes de los países en cuestión acordando una explotación mútua de los recursos encontrados en las islas, sin embargo, ahora el gobierno de Guinea Ecuatorial desconocen dicha convención.
No es de extrañarse que ambos países se disputen las islas ya que el petróleo es, hoy en día, una enorme fuente de riqueza, además que es una de las pincipales actividades que benefician a la economía de Guinea Ecuatorial y Gabón, sin embargo, se debe mencionar que dicha riqueza no es repartida a la población, pues, por ejemplo, en el caso de Guinea Ecuatorial, son transnacionales quienes se hacen cargo de la explotación del crudo, ya que el país no posee la infraestructura necesaria para hacerlo. Además, se debe mencionar que debido a que éste país es calificado como subdesarrollado, el FMI, el BM y hasta el gobierno de Estados Unidos son quienes dirigen el rumbo del país, haciendo a un lado los intereses del mismo.
La situación que vive Gabón no es muy diferente a la anterior, pues a pesar de tener un ingreso per cápita mayor que la mayor parte de los países africanos, existe un gran desigualdad social, además de que ha instrumentado programas de privatización y reformas, atendiendo así a las "sugerencias" tanto del FMI como de Francia.
Como se puede ver, la herencia colonial no deja de ser un lastre para el buen desarrollo de los países africanos, mismo que no puede ser superado por la todavía actual influencia de las ex-metrópolis.

Fuentes:

https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/gv.html
http://www.afrol.com/es/articulos/29340
http://www.guineequatoriale-info.net/hemero/mbagne.htm

Osnaya Vizzuett Elisabeth
Turno Vespertino

Anónimo dijo...

Antes que nada algunos datos extra para clarificar más el panorama acerca de la situación prevaleciente por la disputa territorial entre Gabón Y Guinea Ecuatorial:

- España y Francia nunca se preocuparon por establecer una frontera clara en le territorio en disputa puesto que para ese etonces, se deconocía la existencia de los recursos que actualmente son el objeto de la misma.

- La exploración de petróleo y gas en Gabón se remonta a la década de 1920 con el primer descubrimiento comercial, el yacimiento de Ozouri, operado por Elf.
- Los ingresos del petróleo en Gabón representan hoy el 60% de su ingreso total, pero se prevé que sus reservas petroleras se agoten en 30 años

- En años pasados y en medio del auge de la disputa territorial entre Guinea Ecuatorial y Gabón, los medios de comunicación de éste último informaron, que el ministro de Interior, André Mba Obame, iba a vender la isla (Mbañe), rica en yacimientos petroleros, a Guinea Ecuatorial.
- En Julio de 2004 se había alcanzado un acuerdo para la explotación conjunta de los recursos de las islas en disputa.
- La producción petrolera de Gabón ha venido decayendo mientras que la de Guinea Ecuatorial se ha fortalecido y ha colocado al país como el segundo productor africano de crudo.

Por:Guadarrama Quezada Andrés
Turno Vespertino

Anónimo dijo...

Ya se han mencionado en anteriores aportaciones a los actores implicados, pasando por los que se obvian al mencionarse el tipo de conflicto que se trata, hasta los actores externos e incluso los internos relacionados indirectamente como lo son los ditintos grupos de la población, es por ello que mi aportación es más enfocada al planteamiento de escenarios, en función del evidente neocolonialismo existente, pero también en función de algunos hechos dentro de cada país protagonista. Se sabe que el petróleo es un recurso finito, es por ello que cabe pensar qué pasará cuando ambos países agoten sus reservas, la pregunta implica a los actores externos que obviamnete buscarán nuevos yacimientos en otros países, dejando posiblemente una situación de caos social y político, por otra parte y sin dejar de lado el aspecto social, tanto Gabón como Guinea presentan graves problemáticas sociales, tales como, la creciente población migrante, la explotación laboral y en general condiciones similares a otros países aficanos, es decir, pobreza, falta de distribución de los recursos por mencionar algunos. Los problemas antes mencionados no sólo derivan de una desatención interna por parte de los gobiernos sino de los actores externos que pasan por alto graves violaciones a los derechos humanos para no ver interrumpido su suministro de petróleo o gas natura, con tales escenarios no es muy posible vislumbrar prosperidad real en alguno de los dos países, sino hasta que existan gobiernos despreocupados por intereses personales, esto mismo generaría un clima de estabilidad que sería benéfico para el gobierno mismo y para la región en general.

Por: Guadarrama Quezada Andrés
Turno Vespertino

Unknown dijo...

Aunque el colonialismo clásico ha llegado a su fin, el reparto del mundo no lo ha hecho pues ahora ya no solo los Estados, sino también, los grandes monopolios se disputan por el reparto mundial de los recursos estratégicos para el desarrollo. Entre el centro y la periferia las relaciones de dominación siguen teniendo vigencia y, es por medio de un neocolonialismo que en la actualidad los llamados Estados “soberanos” siguen perpetuando su dependencia hacia las metrópolis.

El conflicto suscitado entre Guinea Ecuatorial y Gabón por la jurisdicción del geoestratégico islote Mbañe es un claro ejemplo de esta correlación de fuerzas entre el “dominante” y el “dominado”. En esta controversia los intereses de los países involucrados no son los únicos que entran en juego, sino que, también lo hacen los intereses imperialistas de las potencias como lo son Estados Unidos, España y Francia que, junto con nuevos actores como lo son las empresas transnacionales (ETN), se ven involucrados en el actual sistema de reparto mundial de los recursos estratégicos como el petróleo.

“Si fuera necesario dar una definición lo más breve posible del imperialismo, debería decirse que el imperialismo es la fase monopolista del capitalismo. Esa definición comprendería lo principal, pues, por una parte, el capital financiero es el capital bancario de algunos grandes bancos monopolistas fundido con el capital de los grupos monopolistas industriales y, por otra, el reparto del mundo es el transito de la política colonial que se extiende sin obstáculos a las regiones todavía no apropiadas por ninguna potencia capitalista, a la política colonial de dominación monopolista de los territorios del globo enteramente repartido.”1

Estados Unidos, España y Francia buscan, según Alfredo Jalife (bajo la lupa 13/10/2002, citado a su vez por mi compañera Roxana), diversificar su abastecimiento energético a través de nuevas zonas de explotación que disminuyan no solamente su dependencia a los yacimientos del Golfo Pérsico, sino también favorezcan la creación de una red energética global donde sean las potencias las que puedan controlar el precio de este importante hidrocarburo.

Además de ello, habría que señalar las ETN (Mobil Oil, Hipanoil y Total Fina Elf) son los únicos sujetos en este conflicto que gozan de un privilegio innegable: la falta de una adecuada regulación jurídica internacional que limite su actuación, pues el hecho de que las EMN operen en las distintas jurisdicciones de varios países, no quiere decir que internacionalmente estén regulados sus derechos y obligaciones. Por esta razón habría que sopesar su papel en la problemática dado que la exportación de capitales (las ganancias por el petróleo), a diferencia de la exportación de mercancías, adquiere una importancia particular en la fase imperialista, afectando de esta manera el desarrollo endógeno de los países anfitriones en los que se instalan.

Por último, habría que tomar en cuenta que la injerencia de los intereses extranjeros en la disputa por Mbañe no fuera posible sin la existencia de instituciones de dominación colonial tan importantes como lo es el propio Estado para los países africanos, pues como forma heredada del colonialismo, no corresponde a las necesidades de organización política de sus pueblos.

La existencia de las elites gobernantes oligárquicas-dependientes en Guinea Ecuatorial y Gabón son prueba fehaciente de su fracaso y, solo para darnos una idea de sus dimensiones habría que retomar algunas cifras ya que según datos de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA), Guinea tenía en 2007 un PIB per cápita de 44.100 dólares, comparable al de Suiza, Canadá o Reino Unido, el PIB per cápita del país es el cuarto del mundo, sin embargo, la élite política controla el 80 por ciento de la riqueza del país hecho que se manifiesta en que el 90% de los guineanos tiene una renta per cápita de alrededor de 160 euros al año y el 60 por ciento de la población vive por debajo del umbral de la pobreza. Aparte Guinea Ecuatorial ocupa el puesto 127 de los 177 países incluidos en la lista del último Índice de Desarrollo Humano del PNUD (http://www.guinea-ecuatorial.org/modules.php?name=News&file=article&sid=799)

1 Lenin, Vladimir. El imperialismo como fase superior del capitalismo, en Wright Mills, Los Marxistas, Ediciones ERA, México, 1966, pp.184

FLOR DE LUZ SOSA HUERTA
MATUTINO

Anónimo dijo...

Un factor constante en los conflictos en la región de África, específicamente en el conflicto entre Guinea Ecuatorial y Gabón –por la isla Mbañe- tiene que ver en estricto sentido con el pasado colonial, dicha herencia se hace evidente en primera instancia, en lo concerniente a la cuestión fronteriza; por otra parte, se deben tomar en cuenta como ya lo mencionó Roxana y muchos de mis compañeros, los actores externos que están involucrados –empresas petroleras trasnacionales de EEUU y empresas trasnacionales de las ex metrópolis-, esto nos ayudará a entender que el interés real del conflicto es el de dichas empresas, que sin embargo no se muestra de esta forma en todas sus dimensiones, y por tal motivo parece que el conflicto es única exclusivamente entre los dos gobiernos.
De nueva cuenta en el conflicto se hacen evidentes intereses externos e intereses de las élites gobernantes, puesto que en cuestiones sociales los beneficios de las exportaciones de petróleo no han llegado a la sociedad, lo que evidencia un conflicto dentro de cada entidad –Gabón y Guinea Ecuatorial-, que no es más que una expresión de una nueva forma de colonizar por parte de las empresas trasnacionales.

ERANDY ANAID ARELLANO HIDALGO.
(TURNO VESPERTINO)

Anónimo dijo...

borghi martina
turno vesperio

La batalla entre Gabón y Guinea Ecuatorial por el dominio de las islas e islotes de la bahía de Corisco es otro de esos conflictos con una fuerte carga económica que tiene profundas raises historicas.
Guinea perteneció a Portugal desde 1471 hasta 1778 y despues parte de su teritorio-la isla de Fernando Poo (isla de Bioko, así como la costa continental que va desde la desembocadura del río Níger a la del río Ogoné, en Gabón)- ciedida a España. Tras una sucesión de derrotas diplomáticas y militares de la débil España del XIX, en 1900 se firmó el Tratado de Berlín, por el cual España renunciaba a su soberanía en la mayor parte del territorio, a cambio de conservar, sin oposición y sin más hostigamientos franceses, lo que hoy es Guinea Ecuatorial, Río Muni, insular y continental. El tratado incluía, de manera absoluta, las islas e islotes que ya estaban bajo soberanía española desde mediados del XVIII en la bahía de Corisco, situada frente a las costas gabonesas: Corisco, Elobey Grande y Elobey Chico, así como los islotes de Mbañé, Conga, Leva y Cocoteros.
Francia jamás puso en cuestión la soberanía española hasta que en 1955, cuando ya se tenía noticia de que podría haber estimables reservas de petróleo en la bahía de Corisco, gendarmes franceses izaron la bandera tricolor en el islote español de Mbañé con la excusa oficial de que era necesario colocar algún distintivo «para señalizar una zona de peligro».
Una vez que Gabón consiguió su independencia, en 1960, las autoridades de Libreville emprendieron una campaña de hostigamiento moderado al territorio español. Las hostilidades en toda regla llegaron con la independencia de Guinea Ecuatorial en 1968. Poco después, gendarmes gaboneses desembarcaron en Mbañé, lo que motivó protestas diplomáticas que pronto fueron olvidadas por Macías cuando París comenzó a cortejarle con descaro. El resultado fue que Macías firmó un documento ilegal por el que entregaba Mbañé a Gabón, documento que, hoy, las autoridades de Libreville agitan como «prueba» de su mejor derecho sobre las islas de la bahía de Corisco. Además, en 1972, Gabón amplió «por decreto» sus aguas territoriales hasta cien millas.
Pero la ambición neocolonial francesa fue tan enérgica y el olvido español tan patente en aquellos años de la Transición, que el Gobierno de Malabo (en poder de Teodoro Obiang tras el golpe de estado de 1979) coqueteó con las petroleras francesas hasta poner en serio peligro la integridad territorial de Guinea.

Anónimo dijo...

Pero en la década de los 90 se descubrieron bolsas de crudo en la Bahía,hecho que liberó en parte a Obiang del influjo francés y que llevò Gabón (cuyos yacimientos ya han sido casi agotados) a reaccionar con el refuerzo de su presencia ilegal en Mbañé.
Obiang se entregó a las compañías petroleras estadounidenses, y concedió a la compañía la parte del león de la explotación de las riquezas petrolíferas guineanas.
los servicios secretos estadounidenses alertaron de la existencia e inminente puesta en marcha de un plan gabonés para ocupar los islotes de Cocoteros y Conga, próximo a Mbañé y que fueron «anexionados» (pero nunca controlados) por Gabón según «decreto» de este país en 1993.
En el 2006 los medios de comunicación gaboneses informaron que el ministro de Interior Obame iba a vender la isla a Guinea Ecuatorial, una iniciativa que se considerò inconstitucional por la idea que Mbañé es realmente parte del territorio nacional gabonés como siempre ha sostenido el presidente Bongo, lo que ha provocado una gran indignación pública, exigiendo la renuncia del gobierno.
No obstante, el gobierno de Gabón ha sido incapaz o no ha querido negar las acusaciones de que planeaba vender Mbañé a Guinea Ecuatorial,esto se enfrenta ahora a acusaciones de "traición" por parte de la mayoría de los medios.
Los líderes sindicales y los de los partidos de la oposición declararon en una rueda de prensa conjunta en Libreville que el ministro Obame estaba incumpliendo la Constitución de Gabón, que establece que el país es "indivisible" territorialmente.
Dado el escándalo nacional y la indignación sobre la "venta" de la isla de Mbañé, las negociaciones con Guinea Ecuatorial han tenido que congelarse.

http://www.afrol.com
http://www.belt.com
http://www.asodegue.org
http://www.guinea-ecuatorial.org

Borghi martina
Turno vesperino

Anónimo dijo...

Ya que mis compañeros han referido gran parte del conflicto actual y los actores implicados (Gabón, Guinea Ecuatorial, ONU, Estados Unidos, Francia, España y empresas trasnacionales), mi comentario esta enfocado, a complementar y rescatar algunos de los antecedentes históricos (manejados también por Asenet y Martina), y los intentos de arreglo, que invariablemente han determinado el devenir del conflicto.
De esta manera tenemos que el problema se remonta a la época colonial, cuando en el siglo XIX Francia trató de arrebatarle el territorio a España, izando su bandera en la isla, por lo que tiempo después las autoridades galas de Gabón tuvieron que ofrecer disculpas.
“Después de su independencia, en 1960, Gabón codició, imitando al colonizador francés, los territorios españoles, transformados en 1968 en ecuatoguineanos”. Pasado un lapso, Alí Bongo, declaró que el islote pertenecía a Gabón y que reforzaría su presencia con agentes policiales, lo que trajo como consecuencia una denuncia ecuatoguineana de violación de territorio nacional y ocupación ilegal.
Durante 1971 tuvo lugar en Bata un encuentro guineo-gabonés, para tratar cuestiones relacionadas con las aguas territoriales, desgraciadamente, ésta no obtuvo los resultados optimos y no se consiguió ningún acuerdo.
Para 1980 se desataría una gran controversia puesto que se afirmó que mediante engaños y abusos, se había logrado que el presidente Obiang Nguema firmara un documento en el que cedía parte del territorio nacional a Gabón; el cual no tiene efectos jurídicos, puesto que no cuenta con la aprobación del poder legislativo.
En 1973 se produjo una crisis importante, cuando Gabón, con el propósito de apoderarse de los yacimientos petroleros amplía unilateralmente sus aguas territoriales, lo que trajo como consecuencia inmediata una nueva denuncia de Nguema; en respuesta unos soldados ecuatoguineanos abrieron fuego contra unos pescadores gaboneses activos en la zona en disputa, a lo que Libreville respondió enviando dos barcos con 40 soldados para ocupar Mbañe, Conga y Cocoteros.
En enero de 1993, un decreto presidencial gabonés anexionó los islotes Mbañe, Cocoteros y Conga. A pesar del mismo, una Guía Informativa oficial del Ministerio francés de Cooperación sostuvo en noviembre que los islotes Belobi, Conga, Corisco, Elobeyes, Mbañe y Ukoko dependían de la autoridad administrativa ecuatoguineana. Bongo y Obiang crearon, en 1999, una Comisión del Golfo de Guinea, con la finalidad de prevenir eventuales conflictos, iniciativa que no ha resuelto nada.
Así, llegamos al 2001 cuando se produce la reunión de la Comisión de Fronteras, con el fin de facilitar la cooperación entre los dos países, los geólogos de la compañía De Beers informaron sobre la detección de unas minas de diamantes.
Y como ultimo punto tenemos que en 2006, en una de las sesiones de la Comisión de Fronteras, el segundo viceprimer ministro gabonés, Antoine Mboumou Miyakou, propuso la explotación conjunta de Mbañe, propuesta que fue rechazada por su homologo ecuatoguineano Jeremías Ondo Ngomo.
De esta manera es evidente que el conflicto, al provenir de la ocupación colonial, y depender de los intereses de agentes externos (petróleo, madera, diamantes, carbón, minerales, etc.) no encuentra solución, y no lo hará en el mediano plazo, si no se produce un entendimiento y una estabilidad interna, que solo pueden ser el resultado de la salida de los actores no africanos de la región.

Fuente: Max Liniger-Goumaz, "La verdad sobre Mbañé", en Mundo Negro, nº 476, julio-agosto 2003, [en línea] URL: http://www.asodegue.org/octubre05061.htm

RUIZ ALBOR ELIZABETH
Turno Vespertino

Anónimo dijo...

En el mismo sentido del comentario anterior y como se ha discutido en clase, los antecedentes históricos son la base para poder entender los conflictos que nos presenta la actualidad.
Como bien han señalado mis compañeros, el conflicto por la soberanía de Mbañe, Corisco y Cocotiers se remonta al periodo colonial, cuando dichos territorios se encontraban bajo dominio de España y Francia.
Me parece importante recordar que al final de la década de los años sesenta y principios de los setenta, el entonces presidente de Guinea Ecuatorial, Francisco Macías Nguema, firmó un documento que declaraba la entrega de la isla Mbañé a Gabón, el cuál sigue “respaldando” el reclamo de éste país acerca de su jurisdicción sobre la isla; sin olvidar que el descubrimiento de reservas petroleras en el año de 1995 y acentuada en 2003, intensificó la disputa por el territorio. Y a pesar de los intentos de Naciones Unidas por mediar el conflicto, sabemos que los intereses de las empresas petroleras españolas, francesas y estadounidenses que buscarán maximizar los beneficios que estos territorios ofrecen.

Armada, Alfonso, “La historia de guinea tras cuatro década de independencia es de una profunda tristeza”, ABCnews, Madrid, España, en: http://www.abc.es/20081010/internacional-africa/historia-guinea-tras-cuatro-200810101840.html.

DE LA VEGA SANTILLÁN ROSA MARÍA
vespertino

Anónimo dijo...

Como en muchos casos africanos, los colonizadores franceses y españoles olvidaron fijar fronteras en un àrea del continente. Las porciones de tierra que se encontraban entre Guinea Ecuatorial y Gabòn durante la colonizaciòn parecìan insignificantes frente a lo que representaban los dos paìses en tèrminos de recursos naturales y esclavos. En aquellos tiempos... nadie se imaginaba que èste serìa un punto de referencia sobre los conflictos de ambas naciones en el siglo XXI.

Como ya lo han señalado mis compañeros, fue en el ùltimo cuarto del siglo XX cuando estas zonas comienzan a adquirir un papel fundamental no sòlo para las ex colonias -quienes ya habìan fijado sos ojos sobre las islas- sino para los Estados Unidos. La expansiòn de una economìa de mercado, la concentraciòn de la producciòn, el avance cientìfico-tecnològico de entonces eran el impulso para buscar nuevas reservas de petròleo que aseguraran la permanencia del sistema, de ahì que empresas como gobierno buscaran nuevos espacios.
Lo anterior explica que al fracasar la empresa española Hispanoil y la francesa Elf, las compañìas norteamericanas Mobil Oil y UMC comenzaran la explotaciòn comercial de petròleo.

Dicho esto, entonces cabe afirmar que el conflicto sobre Mbañè no es sòlo un conflicto entre Gabòn y Guinea Ecuatorial, sino un conflicto entre Elf (petrolera francesa que controla Gabòn, cuyas reservas petrolìferas estàn agotàndoes) y las empresas petrolìferas estadounidenses (que controlan las crecientes reservas petrolìferas ecuatoguineanas)



FUENTES UTILIZADAS

Pinies Jaime de, La descolonizaciòn española en las Naciones Unidas: Guinea Ecuatorial, Fernando Poo y Rìo Muni, Sahara Occidental, Madrid,
Centro de Estudios Polìticos y Constitucionales, 841 pp.

El difìcil acercamiento de España a Guinea Ecuatorial. http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/Elcano_es/Zonas_es/Africa+Subsahariana/ARI+18-2004

MERINO CARRERA MARTHA LIZBETH (TURNO VESPERTINO)

Anónimo dijo...

Debido a que la mayoría de mis compañeros ha hecho referencia a los actores internacionales que están involucrados en la problemática de la isla de Mbañe, y por lo tanto a sus respectivos intereses, mi comentario estará centrado en mencionar algunas de las condiciones internas de los países implicados: Guinea Ecuatorial y Gabón.
Como ya lo han mencionado mis compañeros Guinea Ecuatorial obtuvo la independencia de España en 1968, y se conforma actualmente por el Río Muni, además de las islas de Bioko (antigua Fernado Poo), Annobón y otras pequeñas islas (Corisco, Elobey, y el territorio en disputa: Mbañe) en la costa de Río Muni. El idioma oficial es el español, y la población está conformada principalmente por dos grupos: los bubis (primeros en establecer contactos con los colonizadores, habitan en la región de Bioko (antiguo centro económico colonial, dedicado a la extracción del cacao); y los fang que habitan el Río Muni y son la población mayoritaria de Guinea Ecuatorial.
Francisco Macías Nguema de la etnia fang, asumió la presidencia tras la independencia de Guinea Ecuatorial, durante su gobierno, el país se enfrentó a una fuerte represión política, ya que muchos disidentes fueron asesinados y gran parte de la población fue exiliada, entre ella, los españoles. Asimismo, se desencadenó un fuerte colapso económico y descontento social, razón por la cual Macías fue derrotado a través de un golpe de Estado en 1973, encabezado por su sobrino Teodoro Obiang Nguema, actual presidente de Guinea.
A partir de 1973, a pesar de que se han celebrado elecciones para el cambio de Guinea Ecuatorial, lo cierto es que Obiang se ha valido de múltiples tácticas fraudulentas para mantenerse en el poder. Por su parte, la situación económica del país se transformó en apariencia, más no en forma a partir de 1995 cuando se descubrieron yacimientos petrolíferos en la región, gracias a los cuales, Guinea es considerado como uno de los países más ricos del continente africano, sin embargo estos beneficios han ido a parar únicamente a los allegados de Obiang, provenientes de la etnia fang, dejando de lado al resto de la población.
Por su parte, Gabón obtuvo la independencia de Francia en 1960, el idioma oficial es el francés, y los grupos étnicos que componen al país son mayoritariamente fang, aunque existen también población bantú y eshira. En 1961 se llevaron a cabo elecciones, en las cuales León M’ba fue elegido presidente y Omar Bongo vicepresidente, pero a la muerte de M’ba en 1968, Bongo asumió el cargo de presidente y continúa en el poder hasta hoy en día.
“Los nuevos descubrimientos de petróleo en el país están dando como resultado una producción cada vez mayor y los precios del petróleo, más altos en el mercado mundial, han contribuido fuertemente al actual auge en la economía de Gabón. Hace solamente dos años, el país hacía frente a una crisis mientras veía rápidamente reducida su producción petrolífera y los gastos del gobierno seguían siendo muy elevados y faltos de transparencia.

“Las décadas de enormes beneficios del petróleo habían provocado un gasto imprudente, grandes niveles de corrupción y una dependencia total del sector petrolífero. La pobreza, sin embargo, seguía siendo extensa y el país subdesarrollado. Gabón [que] hasta hace poco tiempo [era] el país más rico del África subsahariana.”
De esta forma, se observa la importancia de la cuestión petrolera para ambas naciones, ya que de una forma u otra, el poder económico que han obtenido por las ganancias de dicho hidrocarburo ha servido para mantener sus respectivos gobiernos, aún a costa de los fuertes problemas de desigualdad social.

http://www.afrol.com/es/especiales/13277
http://www.afrol.com/es/articulos/16024

SALAZAR GARCIA ELIAN (VESPERTINO)

Anónimo dijo...

Los intereses puestos en las islas e islotes que se encuentran en la Bahia de Corisco, son evidentemente económicos, ante las riquezas naturales: oro, uranio, manganeso, pero principalmente el cotizado oro negro...petróleo (Almanaque mundial,2008,pp.236,246).

Los actores de dichos intereses tienen su contexto en la historia (la cual omitire gracias a la amplia enunciación de mis compañeras: Martina Borghi,Asenet Mtnez, entre otros compañeros, [para no repetirlo]).

Estos actores son:
-Las empresas petroleras de Francia (Total Elf), España (Repsol YPF, Hispanoil), Estados Unidos (Exxon Mobile, Marathon Oil, Amerada Hess) y Gran BRetaña (Tullo Oil.

-Los gobiernos de Gabón y Guinea Ecuatorial cuyos intereses son ad hoc a los de las potencias extranjeras.

-Finalmente la ONU que ante la realidad histórica y la promoción de armonizar los conflictos para el mantenimiento de la paz, no interviene de manera eficiente.

Una vez más la sociedad africana es muestra de su imposibilidad de desarrollo por emisión propia, gracias a la intervención extranjera que directa o inderectamente (influenciando a los gobiernos africanos) no permite el desarrollo independiente de las naciones africanas.

Rosa Maria Corral Lamarque
TV

Anónimo dijo...

La disputa entre Guinea Ecuatorial y Gabón por los islotes Mbañe, tiene lugar desde la colonia, cuando España y Francia dejaron inconcluso el establecimiento de una frontera clara en los territorios ocupados. Hasta ese momento se ignoraba la existencia de recursos energéticos como el petróleo, pero (como señala Andrés) en la década de 1920 Gabón realiza el primer descubrimiento del yacimiento de Ozouri operado por Elf, iniciando un período de explotación de petróleo y gas.

Cuando Gabón obtiene su independencia en 1960 manifestó que el islote Mbañe le pertenecía, reforzando esta declaración con la presencia de agentes policiales. Consecuentemente, Guinea Ecuatorial realiza una denuncia de violación de territorio nacional. Para 1980 se informó la firma de un documento en el que el presidente Obiang Nguema cedía parte del territorio nacional a Gabón, sin embargo no tiene efectos jurídicos.

Mas tarde, estos dos países acudieron a la Corte Internacional de Justicia para llegar a un acuerdo en el establecimiento de los límites territoriales y capitular el conflicto. Sin embargo, se acentuó cuando en 2003 tropas del ejército de Gabón ocuparon el territorio.

La disputa de Mbañe es una situación coyuntural que no puede ser entendida sin el elemento colonial europeo, que dejó enfrentamientos territoriales entre los africanos que hasta hoy no se han resuelto. Por otro lado, no se puede olvidar los intereses de empresas petroleras extranjeras sobre esta región.

Pinies Jaime de, La descolonizaciòn española en las Naciones Unidas: Guinea Ecuatorial, Fernando Poo y Rìo Muni, Sahara Occidental, Madrid,
Centro de Estudios Polìticos y Constitucionales, 841 pp.

Xochitl Ortega Martínez
(Turno Vespertino)

Anónimo dijo...

-----CIERRE DE COMENTARIOS------

Denise ESPINOZA (Profesora)