sábado

"Dans la peau d'un noir"


¿Cuáles son las reflexiones suscitadas por el documental "Dans la peau d'un noir", a la luz de los textos revisados en clase sobre las razas, el genoma humano y los recientes descubrimientos respecto del origen del hombre?
La fecha límite para participar en el blog será, para el grupo matutino, el día lunes 29 a las 18:00 hrs; para el grupo vespertino el día lunes 29 a las 13:00 hrs

73 comentarios:

Anónimo dijo...

Básicamente, tanto la transformación de Griffin como los documentales producidos en televisión en Estados Unidos y Francia, fueron elaborados con la intención de demostrar que en pleno siglo XXI el racismo y la discriminación forman parte de una gama de prácticas cotidianas en el mundo, situación que por obviedad resulta alarmante. Precisando, en términos raciales, estas prácticas no exclusivamente se evidencian de blancos hacia negros, sino se originan de muy diversas fuentes y asumen cuantiosas aristas, lo que complejiza la solución a las mismas y su análisis.
Bajo una radiografía analítica, asumo que, en su trasfondo, la discriminación racial se entiende como una respuesta instintiva de defensa, superación y definición de una cultura o etnia específica en contraposición de otra(s), que se describen así mismas en competencia mutua con otras acordes o discordes, y que además, se sienten amenazadas. Ciertamente que de ahí se suscita una reflexión con heterogéneos elementos que serán ineludibles de identificar y comentar para la buena comprensión de dicho fenómeno, y posteriormente, para el estudio y análisis de África.
La negritud, cuyo contenido conceptual fue creado y desarrollado por el recién fallecido Aimé Césaire, tuvo un objetivo africano, científico-académico-profesional, esencialmente anticolonialista (antifrancesa en un inicio) que incluye elementos de identificación de color de piel y cuya utilidad difundida fue facilitar la definición y defensa de muchas culturas que habitan el continente africano y que comparten y son comunes a una historia y un pasado, y más aún, a un color de piel. Surgió entonces, en inicio, literariamente, y se transformó en un movimiento social que buscaba reivindicar la identidad cultural negra, exaltando sus valores, y propiciando más tarde el surgimiento de una base ideológica independentista en África.
VÁZQUEZ ORTEGA RODRIGO
TURNO VESPERTINO

Anónimo dijo...

De la negritud y la discriminación se desprende un elemento indispensable a considerarse, esto es, la discusión sobre la existencia o no de razas en el ser humano actual, cuyas evidencias más notables, en el caso de que existan, son justamente el color de piel y los aspectos morfológicos-biológicos-evolutivos. Arturo Barba, científicos genetistas, antropólogos, sociólogos y otros estudiosos han explicado, con los resultados de sus investigaciones, que la variación genética entre los blancos y los negros es ínfima, y de ahí que resulte inexacto y equivocado afirmar que objetivamente existe diferenciación racial entre los seres humanos. A la sazón, la discusión parece estar finiquitada, y es entonces el momento en el que la discriminación racial resulta ser aún más ilógica, baldía e infundada, sobre todo con los elementos que hemos tomado en consideración.
Continuando con la reflexión sobre el racismo, creo que el descrédito al mismo encuentra eco asimismo en otra herramienta propia de la concepción de negritud, pues este elemento africano también es relevante al conllevar consigo la defensa de las raíces africanas. Me refiero al sustento argumentativo del origen del hombre. Litigando, no sólo política o racialmente, sino científicamente, que el ser humano como lo conocemos hoy originó de África entre lo que hoy es Kenia y Etiopía, el estudioso encuentra en los valores, tradiciones, usos y costumbres del universo negroafricano elementos valiosísimos para el entendimiento del poblamiento del mundo, la historia de las relaciones internacionales, el desarrollo civilizatorio y la enmarcación actual del contexto mundial. Indudablemente, esto no esclarece mediata ni inmediatamente las dudas específicas sobre determinados procesos que tuvieron cita en el continente africano, y mucho menos de su probable porvenir, pero al menos nos pone a disposición características elementales para el perfeccionamiento de nuestro análisis sobre dicha región del mundo.
VÁZQUEZ ORTEGA RODRIGO
TURNO VESPERTINO

Anónimo dijo...

Por último, me gustaría comentar que más allá de las concepciones teóricas y sus respectivas posturas asimiladas y defendidas bajo elementos de legitimación cultural-racial, el problema de la discriminación, y no únicamente racial, va más allá del continente africano o de las personas de piel negra, pues como lo comenté anteriormente, no son éstos los únicos que sufren los efectos de dichas prácticas que si en un pasado no tenían justa cabida, hoy la tienen menos. La ideología racista tiene su expresión en los actos de discriminación racial, aunados paralelamente a motivaciones sociales, políticas, religiosas y características físicas de cada ser humano, encerrando una errónea premisa preconcebida de superioridad e inferioridad racial; conjuntamente persiguen el objetivo de la anulación de los derechos humanos para determinado grupo social en todos sus ámbitos y manifestaciones.
Por eso mismo concluyo que los videos y la experiencia de Griffin nos percatan de algo que tristemente resulta ser evidente en el diario acontecer, y donde las acciones emprendidas por la sociedad internacional, al menos en el ámbito de las OI´s, han estado opacadas y caracterizadas por intereses políticos, sociales, económicos, racistas y clasistas.
Resulta más triste el racismo que existe en nuestro país, no sólo respecto al tono de piel o los aspectos físicos de determinados grupos sociales, sino de sus tradiciones, fiestas, organización familiar, prácticas religiosas-sociales, usos y costumbres, como es el caso de los actos de discriminación directa en contra de los grupos y comunidades indígenas. Ciertamente ha habido un aparente avance legislativo para el respeto al indigenismo, que fue llevado años atrás a rango constitucional (artículo 2), pero todavía hay mucho camino que recorrer. Lo que podamos consumar de los programas de televisión y la experiencia de Griffin, y aún más, de la experiencia africana, nos deben servir de referentes inmediatos a la situación mexicana actual, y también, a lo que vive hoy el continente africano.
VÁZQUEZ ORTEGA RODRIGO
TURNO VESPERTINO

Anónimo dijo...

Coincidiendo en muchos de los aspectos expuestos en la opinión anterior, rescato la idea discriminación y racismo como prácticas cotidianas, que aún en el siglo XXI seguimos reproduciendo.
Después de observar el video del proceso del maquillaje, me percaté de la expresión de asombro de los cuatro participantes. Pero, ¿qué encierra esta expresión?
Relacionando esta situación con aspectos ya antes analizados en clase con los textos de las razas y el origen de hombre, podemos inferir que no solamente es asombro lo que manifiestan los participantes. ¿A qué se debe esto?, sin duda esto va muy de la mano con la construcción social de la clasificación de razas y la carga histórica que representan éstas (particularmente hablando de blancos y negros). Sin embargo, sabemos que esta clasificación carece de valor científico, ya que se basa en la discriminación y desprecio cultural (a todo lo anterior lo podemos denominar racismo).
No obstante las prácticas de discriminación y racismo siguen presentes entre nosotros. Realmente no es necesario ir a Europa y ver la situación de los migrantes africanos, basta con ver la situación de la gente indígena en esta ciudad.
El ejercicio del video es una excelente reflexión a cerca de la discriminación y el racismo, pues al momento de encontrarse en los zapatos o más bien piel ajena es la forma más adecuada de experimentar las ventajas y/o desventajas que significa ser de piel blanca o negra.
Por último concluyo diciendo que no existen razas humanas, sino una especie humana y el hecho de ser diferente se debe a la gran diversidad genética que poseemos.

Luna Peña Huitzilihuitl Alejandro
(Turno Vespertino)

Anónimo dijo...

Para comenzar, quisiera retomar la cita del artículo: Llega con el genoma el fin de las razas, del Reforma (6 abril 2001) del antropólogo John Moore: “Las categorías raciales no tienen ninguna validez científica, a pesar de su importancia política”; y con ello hacer también referencia a lo arriba descrito por mis compañeros, en el sentido de que este término, que si bien alude en primera instancia al color de la piel, por otra parte, nos da un “aparente” margen de referencia sobre otras características del individuo, como los son la religión, el entorno social y el grupo político al que pertenece el individuo. De tal forma, que son éstos últimos aspectos los que determinan la forma en que el individuo percibe a los “otros” considerados como diferentes a él, que en la mayor parte de los casos desemboca en un racismo discriminatorio; siendo así, el ser humano se deja guiar por la “imagen” del otro, sin percatarse que de manera inconsciente la asocia a determinados valores y formas de vida.
En este sentido, en cuestiones ideológicas, el término de “raza” presenta dos visiones contradictorias, puesto que funciona como elemento de identidad y pertinencia a un determinado grupo, que hace al grupo diferente a los demás; a la vez que esta característica de “diferente” intenta sobreponerse al resto con tintes de superioridad.

SALAZAR GARCÍA ELIAN (VESPERTINO)

Anónimo dijo...

Concuerdo en varios puntos con los comentarios de mis compañeros, en principio al afirmar que el racismo, los prejuicios y por tanto la discriminación son construcciones sociales, políticas e ideológicas, ya que no cuentan con sustento científico, “[…] prácticamente, no hay diferencias genéticas entre los habitantes de la Tierra. […] De acuerdo con el nuevo hito científico, todos los seres humanos comparten entre el 99.98% y el 99.99% de la información genética […]” (Barba, Arturo, p.1); así que, como ya mencionaban, estos son recursos, tanto para reconocerse dentro de un grupo, como para excluir a los que no poseen determinadas características (color de piel, religión, orientación sexual, nacionalidad, posición económica, discapacidad, edad, etc.)
En cuanto a los experimentos realizados, claramente se observan distinciones en cuanto al trato que se le da a una persona negra del que recibe una persona con piel blanca, pero este también es diferente con aquellos que tienen rasgos asiáticos o indígenas, así que la discriminación no es una practica que se reduzca a la interacción entre negros y blancos, sino simplemente a aquellos que presentan disparidades entre sí.
Por ultimo me parece importante rescatar las teorías de poblamiento de la Tierra, ya que en ellas se afirma que los europeos constituyen uno de los grupos que más mezcolanza cultural ha tenido, puesto que los individuos africanos se dirigieron a Asia y posteriormente a Europa, por lo que el sentimiento o creencia de superioridad europeo esta igualmente infundado.
RUIZ ALBOR ELIZABETH
(Turno Vespertino)

Unknown dijo...

Ideas y actitudes tan erróneas como la intolerancia hacia la diferenciación (en todos los niveles y aspectos de la vida) y la difusión de una visión unidimensional de lo “humano”, “civilizado”, “moderno”, “desarrollado”, “mejor”, etc. tienen su origen y se ven potencialmente reproducidas a partir de “lo aparente”. Aquellos juicios de valor que se construyen de acuerdo a la percepción de un sujeto con respecto a “otros” y, no sobre una consecución lógica del análisis, conocimiento y compenetración hacia “lo otro” siguen, en alguna intensidad, formando parte de la actual vida social.

La sobrevalorización que se hace sobre “lo aparente” nos ha conducido, en su mas inofensiva expresión, a crear prejuicios sobre conglomerados humanos diferenciados, inclusive pertenecientes a una misma sociedad (como por ejemplo la discriminación hacia los indígenas), sin embargo , esta no es la única deformación que se ha hecho “del otro”, sino que, ya comprobado por la historia, el sustento y la legitimación de tales ideas por grupos empoderados han desatado una intensa lucha (de dominación o reivindicación hacia lo “suyo”) entre los diferentes grupos humanos.

El experimento social llevado a cabo en Francia “Dans la peau d’un noir”, es en este sentido el ejemplo claro al cual podemos recurrir para evidenciar la vigencia del racismo y la discriminación de las que siguen siendo objeto muchas comunidades y/o individuos. África de algún modo, ha quedado marcada, y a pesar de los intentos que se han hecho para difundir la valía del origen en común que todos compartimos, la mitificación de su cultura, creencias y capacidades de sus individuos sigue teniendo grandes repercusiones para la conformación de sociedades más justas e igualitarias.

FLOR DE LUZ SOSA HUERTA
MATUTINO

Anónimo dijo...

Como bien han dicho mis compañeros, la discriminación racial y en sí, la distinción entre razas, cinetíficamente no existe; sin embargo, políticamente, nosotros mismos en algún momento hemos practicado y al mismo tiempo recibido dicha discriminación.
"Dans la peau d'un noir" es el más claro ejemplo de como una persona valoriza a otras -en todo sentido, cultural, fisica, emocionalmente, etc.- y en este caso, específiamente se nos muestra la valorización física de las personas, ya que la familia de los negros descubre "las ventajas" de ser blancos y por el oto lado, los blancos descubren que ser negro en Francia no es tan fácil como la mayoría de la gente piensa.

En este sentido, me llama la atención que, a pesar de que el tema de racismo tenga tanto peso en un país "desarrollado" en donde los valores, los derechos humanos y todo este tipo de cuestiones son altamente defendidos, tengan un alto índice de discriminación racial. Y al respecto otro ejemplo muy claro es el de EE. UU y la discriminación racial hasta en las "universaidades".
Con esto se afirma que probablemente lo términos utilizados por la "totalidad" de la humanidad dicen un sólo concepto pero, contrariamente son llevados a la práctica de diferentes formas.
LAURA I. CORTES MENDOZA
MATUTINO

Anónimo dijo...

Como ya dicieron algunos compaNeros, podemos ver como los estereotipos son creencias sobre colectivos humanos que se crean y comparten en los grupos y entre los grupos dentro de una cultura. El estereotipo puede considerarse “una forma inferior de pensamiento” si este es erròneo por no coincidir con la realidad, por obedecer a una motivaciòn defensiva o por ser rígido o etnocéntrico (Miller). El “estereotipo ètnico” (Brigham) es una generalizaciòn referente a determinado atributo de un grupo étnico que puede ser considerada como injustificada por parte de un observador objetivo. Los errores asociados al uso de estereotipos son,en las palabras de Joseph Campbell, el “absolutismo fenoménico” en la forma de caracterizar al exogrupo, al pensar que este es tal y como se percibe, sin considerar proyecciones y comunicaciones defectuosas, exagerando las diferencias intergrupales y la homogeneidad intragrupal; percepción causal errónea al atribuir diferencias a la raza en lugar de al ambiente; pretensión de que los rasgos negativos producen hostilidad, cuando la verdadera causa de esta puede ser el etnocentrismo, amenazas o desplazamiento de la agresión. Que el estereotipo se considere negativo se debe a que se base en conceptos aprendidos erróneamente; en sobregeneralizaciones o inexactitudes, o que sean excesivamente rígidos a pesar del transcurso del tiempo. La mayoria de las veses, el estereotipo negativo puede servir para racionalizar y justificar los prejuiciosla evaluaciòn negativa de un grupo en un plano afectivo,que es de donde nase la discriminaciòn, la conducta desigualitaria en el tratamiento dado a individuos en virtud de su pertenencia a dicho grupo.
Los estereotipos etnicos sobre la raza se basan su la ignorancia de los datos sientificos que demostran que “sòlo existe una raza:la humana” y que “todos los seres humanos comparten entre el 99,98 y el 99,99 % de la informacòn genetica”. Tambièn no se conosen los estudios sobre los marcadores gèneticos ,que estan a la raiz de la diversidad de la especie humana “en la especie humana 40% de la diversidad de SNPS es compartida entres varias o todas las principales las principales regiones geograficas [...] siendo la frecuencia de SNPS compartidos entre Africa con Europa o con Japòn mucho mayor que la compartida entre las poblaciones europea y japonesas”.
El documental "Dans la peau d'un noir" nos habla de eso, de como el racimo nacido por la ignorancia y por el miedo de lo que parece diferente, es algo comun y generalizado. Es impresionante ver como el simple color de la piel puede determinar y cambiar la vida de una persona, haciendola màs facil o màs dificil a precindir de las reales capacidades y del valor intrinseco de persona y de ser humano que todos tenemos.

BORGHI MARTINA
(TURNO: VESPERINO)

Anónimo dijo...

Hilando el documental con el texto, específicamente el del Dr. Velázquez Arellano; rescato el concepto de "apariencias" pues el hecho de que no existe la categoría de razas en la especie humana debido a que no hay una discontinuiidad en la frecuencia genética, los rasgos superficiales que hacen que el individuo inmediatamente piense que existe una diferencia, son precisamente apariencias superficiales.
en este sentido, se pude notar que las apariencias puden cambiar (ya se demostró en el documental) y que el concepto de raza, racismo y discriminación siguen siendo construcciones sociales que permean generaciones y que siguen reproduciendo esas ideas con el fin de mantener una superioridad, una caracterísitca y una particularidad entre los grupos sociales.

VITE HERNÁNDEZ DIANA
VESPERTINO

Anónimo dijo...

Coincido, al igual que mis compañeros, en que la discriminación es uno de los problemas que aquejan a la sociedad, no importando los estudios científicos que se han hecho para comprobar que no existen las razas, sino que las diferencias superficiales son causadas por facotres como el clima y que esto no debería determinar la forma en la que las personas son tratadas.

El video "Dans la peau d'un noir" ejemplifica perfectamente como las personas pueden ser tratadas de forma diferente -e incluso denigrante- por su simple apariencia, siendo así víctimas de las autoridades, pues como se menciona, a veces no es la sociedad quien discrimina, sino aquellos que tienen el poder.

En este sentido, cabe mencionar el ejemplo que se muestra en el video, en el cual mediante el "Control de IDentidad" se puede detener arbitrariamente a cualquier persona bajo el precepto de "mantener el orden público".

Cabe resaltar, que el racismo trasciende fronteras, pues no sólo se es vista a la persona -en este caso negra- como alguien diferente, sino como un extranjero, alguien que no pertenece al país -como se menciona en el artículo "Dans la peau d'un noir" publicado en Nouvelobs.com- y que, por lo tanto, representa una amenaza para el mismo. En este sentido, se tiene que se asumen actitudes xenófobas tanto por parte de la población como de los gobiernos de algunos países, preservándose y continuando la discriminación.

Osnaya Vizzuett Elisabeth
Turno Vespertino

Anónimo dijo...

Tomando en cuenta los comentarios que mis compañeros han vertido en este espacio, y concordando enteramente con ellos; me permito retomar algunos tópicos. Inicialmente en la construcción del concepto de raza y racismo. Si consideramos que el primero no tiene un fundamento enteramente científico, ello no quiere decir que éste desaparezca o quede al margen de una serie discursos. La construcción conceptual de dichos términos tiene una base y sustento meramente social, en la que interviene como vértebra de los mismos la ideología, aspectos políticos y económicos.
Es preciso retomar elementos vistos anteriormente que le permiten enriquecer la discusión; primero el que respecta a la influencia etnocéntrica de la ideología, del constructo de la misma y de la forma de ver a los demás, es decir, el sentimiento de afinidad a un mismo grupo, y con ello a todas las características que lo constituyen nos hace renuentes a considerar las diferencias del resto de los grupos sociales; y al mismo tiempo pugnando por la supremacía de uno de estos; de tal manera es posible señalar la incidencia de elementos políticos, económicos e históricos. Todos estos puntos van conformando una serie de valores y patrones de conducta que fomentan el racismo.
Como se puede observar en los experimentos expuestos en televisión, debido a la formación que cada individuo ha desarrollado a lo largo de su vida al momento de verse diferente y colocarse en el lugar del otro resulta “extraño” y más al tener que vivir como él; pero valdría la pena reflexionar si sólo al momento de colocarse en el papel ajeno se entenderán las diferencias e igualdades, y puedan disolverse las barreras que hacen rechazar aquellos vínculos que nos acercan y acrecentar esas pequeñas discrepancias que podrían reducirse (Vg. económicas) y otras que deberían respetarse (Vg. ideológicas-religiosas).

Cuevas Valenzuela Jorge Adrián
(Turno Vespertino)

Anónimo dijo...

Cuando hablamos de racismo nos enfocamos a las diferencias, étnicas, culturales, económicas, políticas y sociales que tienen los seres humanos entre si, por lo tanto no aceptan a un cierto o ciertos grupos de la sociedad en donde se desarrollan. Sin embargo con esto viene de la mano la discriminación la cual se hace presente en los actos realizados por los individuos debido a los prejuicios que estos tienen acerca del grupo o grupos que no emanan con ellos. Es aquí donde podemos observar la valorización que tienden hacer las personas para poder llevar a cabo sus acciones.
Ahora bien, en el experimento que fue realizado en Francia llamado: “Dans la peau d’un noir”, donde se pudo observar la gran discriminación que tienen los individuos de tez negra que día a día tienen que soportar, por lo tanto los hacen sobrevivientes en una sociedad donde realmente no son aceptados en su totalidad. Sin embargo, es necesario retomar al autor Arturo Barba en su artículo del reforma que lleva por nombre: Llega con el genoma el fin de las razas donde él menciona que no hay razas porque el origen del hombre solo es uno y por tanto dice: “somos los mismos que salieron de África hace 100 mil años para colonizar el mundo” (p.1). Con esto se puede entender que el ser humano es uno solo pero con el pasar del tiempo este mismo ha cambiado su concepción respecto a su realidad y de esta forma es que se inicia a dar entre ellos una superioridad. Esta superioridad es producida en muchos casos por la cuestión política y la adquisición del poder esto se debe que siempre se quiere tener un dominio de los más fuertes sobre los más débiles, aunque muchas veces los más débiles suelen ser lo más fuertes.


Mercado Ricardo Nayibi del Carmen
Matutino

Anónimo dijo...

Debiéramos no de rescatar el video, como se ha notado en otros comentarios, como LA MUESTRA de discriminación de COLOR en Francia.
Primero digo que de Color, porque ya se ha demostrado que como bien citan los compañeros a Arturo Barba, la diferencia genética que existen entre los "blancos" y los "negros" es de ,001 o ,002%. Y segundo digo que es solo una muestra, puesto que es algo (desgraciadamente) muy normal en todo el mundo. No sólo en Francia ocurren estos hechos, y de nada tiene que ver las frases emblemáticas de Francia "Igualité, Fraternité, etcetera" Dichas frases fueron elaboradas en un momento histórico a finales del siglo XVIII y la colonización se da durante el siglo XIX.

Ahora bien, retomando un poco del punto del Monocentrismo y Policentrismo, para explicar el hecho de lo que llaman razas.
Yo parto de una combinación de ambas ideas. Partiendo desde un punto, continua un tronco principal del cual surgen ramas, y en cada rama surgen mas ramas.
Del punto principal y hacia las ramas, parece monocentrista la explicación. Pero ahora solo tomemos una sola rama. y de ese punto de rama, piensen que ese punto trazado significa en realidad muchos clanes, tribus, o como le quieran llamar los cuales se relacionan y mezclan. Si de esa rama otra pequeña decide migrar tras varios años, puede haber intercambio, aun asi, entre los clanes, pudiendo o no pudiendo haber mezcla.

Dichos procesos y migraciones, a mi consideración no siguieron, primero, una sola ruta de expansión y migración, como se han mostrado en muchas ocasiones por los geografos, sino que pudieron partir a varios lugares a la vez, en diferentes periodos de tiempo, o las mezclas surgidas. Hace 200 mil años, los continentes estaban mas estrechos y por lo tanto la migración pudo haber alcanzado mas lugares en menos tiempo.

También, estudios genéticos han demostrado que la gente blanca, con pecas, cabello rubio o rojo, (por poner un ejemplo), se encuentran despigmentados.
Las poblaciones que viven en los extremos nórdicos, donde hace mucho frío y la luz del sol no calienta tanto, como en lugares cercanos al ecuador. han sufrido de una despigmentación y daños en la piel hereditarios. Ademas de que las comunidades blancas de Europa, durante muchos años se mezclaron entre familiares, lo cual redujo su "riqueza" genética.

Luego, remontando el comentario hacia la película y actualidad. Bien un compañero mencionaba que ciertas palabras como "desarrollo, avanzado, etc" son producto de esta discriminación e ideas sugestivas de lo que ha progresado y lo que se ha quedado atrás. Pues bien, a esto le agregaría unos términos que van más con nuestra carrera.

Los problemas entre "NORTE y SUR", "PAÍSES PRIMER MUNDISTAS y PAÍSES DEL TERCER MUNDO"... bien la ONU ya no permite estas expresiones, pero éstas "enriquecieron" la terminología desde el siglo XIX.

En los capítulos de la serie, se pueden ver varios momentos donde sufren los voluntarios, actos de discriminación, esta Laurent que va a una agencia de bienes raíces como blanco y luego como negro. Es interesante ver como al ir de "blanco" la srita que atiende le ofrece una cita, día y hora para ver un apartamento que necesita. En cambio cuando va de "negro" la señorita le expresa que el departamento sería muy chico para sus necesidades (tres hijos) y le dice que la verdad es que en el barrio no aceptan mucho a los africanos. Pero que si lo quiere ver alla él, aunque no le atiende de buena manera, se nota que lo trata de convencer sobre no rentar ahí.

Es triste ver este tipo de actos sociales, más alla del estudio incansable de la academia. ¿Qué hacemos nosotros? no podemos quejarnos sobre la discriminación, hasta que no la erradiquemos, primero, en nuestra persona, y por medio de "mostrar" el comportamiento, esperar a que la gente lo comience a imitar.

VICTOR ANTONIO GOMEZ GIL JUAREZ
MATUTINO

Anónimo dijo...

La reflexión que se desprenden del documental “Dans la peau d’un noir”, resulta provocadora. Si bien la experiencia mostró las prácticas raciales que se viven cotidianamente en Francia, en general, refleja la intolerancia que experimenta el mundo en la actualidad respecto a lo “diferente”.

No hace falta salir del país para percatarnos de las expresiones sociales más visibles de discriminación, como el sexismo, racismo y homofobia.

Desgraciadamente, como solía afirmar Gilberto Rincón Gallardo (ex Presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación), “México discrimina con normalidad vergonzante”. Por lo cuál, alentar el reconocimiento social del derecho a la diferencia e impulsar una convivencia libre y basada en la diversidad, son elementos fundamentales en la construcción de una sociedad madura e incluyente.

En tal sentido, ¿qué hace falta para provocar un cambio de actitud? En principio, reconocer que la de México es una sociedad absurda y cretinamente basada en la discriminación, injusta, y a su vez ineficaz e incapaz de un desarrollo sensible e intelectual.
[Con información de CONAPRED, “Una mirada al México que segrega”, 2005, 39 p.]

DE LA VEGA SANTILLÁN ROSA MARÍA
vespertino

Anónimo dijo...

Si una persona tiene la piel negra, blanca o de cualquier otro color, o nariz ancha, respingada, aguileña o cualquier otro rasgo físico predominante que los antropólogos han utilizado para describir las características de una raza, la cual definen como […un segmento importante de una especie que ocupa originariamente, desde la primera dispersión de la humanidad una región amplia y geográficamente unificada, y que contacta con los términos de las otras razas sólo por pasillos relativamente estrechos…]1 tan sólo significa que esa persona es diferente genéticamente del resto en un 0.01% por lo que su capacidad de pensar, razonar, crear, sentir, etc. es parte inherente de un ser humano por lo tanto es absurdo decir que la gente que habita en un lugar con clima caluroso es incapaz de pensar y en consecuencia tener una historia propia.

Considero que la utilización del racismo tiene que ver primero con la no aceptación a lo que es diferente y después por la justificación de supuesta superioridad para someter a grupos vulnerables debido a la existencia de intereses políticos o económicos. De ahí que sea tan difícil, principalmente para los europeos, aceptar que el hombre moderno tenga un origen único y africano; incluso eso se refleja en afirmaciones hechas a principio del siglo pasado como que […los blancos descendían del chimpancé, los negros de los gorilas y los amarillos de los orangutanes, porque un caucásico no tiene nada que ver con un negro…]2 Sin embargo,es importante reconocer que el punto de partida de la Historia de la Humanidad es África y tanto Hegel como el caucásico que cita Cheikh Anta Diop estaban en un gran error al pensar que no tenían nada que ver con lo que ellos llamaban “un negro descendiente de un gorila” y “ahistórico”.

1 Trías de Bes Luis, Bosch Pedro, de Serra Ráfols José. Las razas humanas, su vida, costumbres, su historia, su arte. Instituto Gallach de Libros y Ediciones, Barcelona, España, 4ª edición, Tomo 1, Barcelona, España, p. 97
2 Cheikn Anta Diop, "Critical review of the most recent theses on the origin of humanity" en Antologia de Adonon Djogbènoi, Fabien, Hacia el universo negroafricano, volumen uno, FCPYS, UNAM, México, 2003, p.

Torres Pérez Roxana
Matutino

SAUL MARRON dijo...

Retomando la definición de la discriminación racial que hace mi compañero Rodrigo, considero que ésta “Respuesta instintiva de defensa o superación” atiende en principio a la necesidad del ser humano de identificarse con sus iguales debido a que es un animal social, lo cual además de ser natural es conveniente para la supervivencia de las especies.

Sin embargo lo seres humanos a diferencia del resto de los animales, en este ejercicio de identificación-diferenciación de las demás especies caemos en errores racionales (generados por nuestros etnocentrismos) sin tomar en cuenta lo que bien se menciona en el video de la conferencia de Arturo Barba de que el ratón ni ninguna otra especie fue creada 2 veces, llevándonos (incluso a nosotros al hacer nuestros comentarios) a realizar “valorizaciones” sin saber en función a qué las hacemos. ¿Qué o quién determina el valor de algo o alguien???

Entiendo que el racismo y los prejuicios como menciona Elizabeth Ruiz son construcciones sociales, políticas e ideológicas, debido a que no cuentan con sustento científico, bajo la visión de las diferencias genéticas, de igual forma concuerdo que en un plano idealista deberíamos concebir que todos somos iguales y con ello coadyuvar a conformación de sociedades más justas e igualitarias como menciona Flor de Luz.

A pesar de lo anterior el video y el ejercicio Dans la peau d’un noir ejemplifica realmente la historia de la humanidad, donde existe una agresión a lo que no es igual a mí y no solo en lo referente al color de la piel, si no a lo cultural, siendo así que desde los orígenes del hombre los pequeños grupos peleaban entre sí, conforme se crearon civilizaciones se tomaban prisioneros o esclavos y así se fue “evolucionando” al grado de generar una guerra mundial, simplemente por no ser de tez blanca y de ojos azules.

Creo y espero equivocarme, que al igual que la migración, el racismo y la violencia entre grupos generada por sus diferencias son inherentes al desarrollo humano, por esta tendencia a valorizar todo lo que percibimos, y tratar de homogeneizar a todas las especies, en lugar de entender que si todos fuéramos iguales, los conflictos por simples leyes naturales (polos iguales se repelen)serían mucho peores, debemos entender que en nuestras diferencias están nuestras mayores y mejores riquezas, debemos de aprender a vivir con ellas y a disfrutarlas.

Saúl Marrón
Matutino

Anónimo dijo...

El documental "Dans la peau d'un noir", nos permite sin duda alguna retomar varios de los elementos manejados dentro de la lecturas sobre las razas, y más aún mucho de lo que actualmente conforma la construcción social y política de racismo. El documental nos deja entrever de una manera mucho más concreta, cuales han sido las consecuencias y repercusiones que ha dejado hasta hoy en día dentro de la sociedad mundial, el concepto de raza, que va muy ligado a un sentimiento de superioridad hacia los otros y de actos de discriminación hacia todo lo diferente. Pese a que ha quedado al descubierto que la noción de raza no cuenta con ninguna validez científica, dicho concepto sigue imperando en las acciones y pensamientos de una gran parte de la sociedad. A mi parecer, el proceso de trasformación de ambas familias dos permite destacar dos cuestiones.
En primera instancia, nos viene a demostrar lo que dentro del artículo del Dr. Velázquez Arellano ya se había destacado, sobre lo efímero y superficial que realmente representan las diferencias físicas entre los diferentes grupos humanos, ya que precisamente a partir de un proceso de maquillaje, se pueden acabar con estas diferencias físicas, que nada tiene que ver con las aptitudes, desarrollo y valor de una persona, y que no dejan de ser la base fundamental de los movimientos racistas alrededor del mundo. En segunda instancia, creo que a partir del experimento realizado por el documental, podemos reflexionar de una manera mucho más profunda, sobre lo que realmente significa ponerte en el lugar del otro y experimentar en su totalidad su forma de vida y los obstáculos a los que se tiene que enfrentar diariamente, sólo por ser “diferente” a los demás.
El mensaje trasmitido a partir del documental, no sólo debe quedarse en el plano de “negros o blancos”, sino también en lo que acontece hoy en día dentro de nuestro propio país con respecto a los grupos autóctonos, que en muchas ocasiones no sólo son discriminados por las diferencias física, sino por su vestimenta, costumbres, etc.

García Suárez Xareni. Turno Vespertino.

Anónimo dijo...

En la actualidad, las prácticas racistas siguen siendo comunes en el mundo, ante ello rescato el concepto del cual mi compañera Diana ha hablado, “apariencias” mismas que son evidentes en el documental y que no hacen sino afirmar que hoy al igual que en el pasado los conceptos de raza y racismo son construcciones sociales que son usados como dice Arturo Barba con fines ideológicos.

El hecho de discriminar al otro por su apariencia refleja todos aquellos prejuicios que en cada sociedad se han acumulado y que generación tras generación se han enseñado, lo que se necesita entonces es cambiar la concepción que tenemos hacia el otro, hacia lo que es diferente a nosotros pero que en esencia comparte algo y ese algo es que todos formamos parte de la humanidad.

ARELLANO HIDALGO ERANDY ANAID
(TURNO VESPERTINO)

Anónimo dijo...

La sociedad crea una reducida percepción a través de lo poco que alcanza a conocer por si sola y a través de lo que se le es impuesto; con esto me refiero, a que el hecho de que la discriminación tenga una larga presencia (aún sin aparente fin)es resultado de la intervención política con fines ventajosos de manipulaación.
Si bien cientificamente se ha demostrado que sólo existe una raza: la humana, hay un lastro social que aniquilar, y de esta manera empezar a combatir las imposiciones que nos estan degenerando.
dans la peau d'un noir, y la doctrina sobre las razas, el genoma humano y el origen del hombre son un reflejo de todo lo que nos falta por difundir para conocimiento integro de la sociedad pasiva.
Rosa Ma. Corral Lamarque
Vespertino

Anónimo dijo...

"Científicamente no hay razas, pero hay racismo." (Ferran Iniesta, Historia del Africa negra, p.40)

Como ya lo hemos visto en lecturas anteriores y como mis compañeros ya lo han retomado constantemente, desde una perspectiva cientifica el concepto raza no tiene fundamento, la misma ONU ha negado su validez, sin embargo dicha organización ha hecho uso de la idea racial, y nosotros cotidianamente, voluntaria o involuntariamente, somos parte del racismo.
Pero debemos preguntarnos porque ocurre esto, la respuesta (a cuestas de sonar determinista) es sencilla: porque el racismo es un construcción social. Ello lo vinculo tanto con las escena de sorpresa en el proceso de maquillaje, con la tématica del documental en sí y con las actitudes de los polícias al detener arbitrariamente bajo prejuicios basados el color de la piel (como si no hubieran "blancos" que robaran.)Las actitudes de todos estos personajes reflejan la manera en la que han sido educados, la sociedad en la que han crecido, la visión que tienen de "los otros", es decir sus bases sociales. Por ello apoyo a Arturo Barba y Antonio VElazquez al decir que las bases cientificas se han eliminado, pero no asi las bases sociales.
MARITZA s. RODRIGUEZ F.
VESPERTINO

Anónimo dijo...

Contribuiré al grupo aportando las definiciones convencionales usadas en el marco de la política internacional y los OIG como es el caso de la OU, para partir no sólo de cuestiones personales, sino de conceptos que “funcionan” como fundamento para la elaboración de políticas internacionales que "pretenden" reducir tan vergonzosos actos.
Por discriminación se ha entendido “la distinción injusta y arbitraria, por la que se da un trato desigual a una persona o colectividad por razones étnicas, religiosas, culturales, políticas, de género, etc, que en casos extremos que en casos extremos puede llegar a ser parte de una política nacional y una práctica social común.” En tanto, el racismo o la discriminación racial es “toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico, que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública”.
Dichos conceptos fueron plasmados en la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial. (Párrafo 1, Art. 1. Resolución 2106 (XX) de Asamblea General) el 7 de marzo de 1966; si notamos las fechas podremos notar que el interés por mitigar la discriminación bien coincide con la oleada de independencia de los países africanos de los años 60´s. Irónicamente el esfuerzo no fue suficiente, pues la práctica de la discriminación –históricamente legitimada por los colonizadores- se convirtió en una práctica arraiga que a pesar de conformar un compromiso internacional, los propios gobiernos ex colonizadores (neocolonizadores) continuaron practicando como una forma de mantener su “identificación de en-grupo” y con ello proteger su “derecho de propiedad, uso y goce” de beneficios. Cómo notamos el la propuesta documental, lo más curioso, es que tal fenómeno discriminatorio ocurre con mayor frecuencia en los paises "desarrollados" que no por ser altamente civilizados son humanamente condecendientes.

Ivonne Soto Henández
Matutino

Anónimo dijo...

El racismo ha sido un problema social con anterioridad fundamentado (si a eso le podemos llamar fundamento) en la ignorancia, las diferencias morfológicas no deberían ser motivo de atribución o disminución de capacidades; no obstante, sabemos que esto no ha sido así, las diferencias físicas han sido motivo de exclusión de derechos humanos, pues finalmente como se señala en uno de los artículos no existe más raza que la humana.
Actualmente dudo que se pueda hablar de un sistema gubernamental racista, considero que no se puede generalizar pues ninguno establece en sus objetivos a realizar combatir a los negros, aunque esto no significa que realmente lo que haga o deje de hacer, sea por convicción o sólo porque si lo hiciera sería terriblemente condenado por el Sistema Internacional.
Lo que evidentemente existe es un rezago de aquella ideología a nivel individual (y me atrevo a llamarla ideología porque estuvo cimentada incluso en el sistema legal de aquel tiempo). Esto podría sonar contradictorio si nos detenemos a reflexionar en cosas tan simples como el funcionamiento de una empresa, en donde existen motivos de exclusión totalmente absurdos, como color de cabello, piel, estatura, o incluso de la institución académica de donde provengas, situación que ya no puede ser enmarcada a nivel individuo, pues es así la ideología con la que funciona dicha empresa.
Más que de razas, actualmente podemos referirnos a grupos vulnerables, aquellos que con anterioridad sufrieron de una represión y maltrato, dentro de este grupo encontramos indígenas, negros, mujeres, niños, personas de la tercera edad, o personas con capacidades diferentes, que por más decretos de sus derechos o modificaciones a nivel constitucional, (en el caso de México con el artículo dos que resulta contradictorio al artículo 1, pues en el primero se señala que todos somos iguales y en el segundo se dice que realmente no somos tan iguales), decía que por muchas modificaciones que sean solo aparentes, si a un nivel individual no se rescatan los principios de igualdad y respeto, no podremos avanzar nunca.

VioletA RojaS vespertino

Anónimo dijo...

El racismo como una manifestación de intolerancia adquiere infinidad de matices, sin embargo la sustancia es la misma, una sensación de superioridad por parte de unos hacia otros, siempre existiendo un dejo de desprecio para los valores y caraterísticas de de aquellos que son discriminados, todo lo anterior se escuda en una sola palabra, raza, un concepto definido en función de características físicas y morfológicas que no limitan la capacidad de unos u otros y al contrario a cada grupo le conceden ciertas capacidades, pero que se encuentran determinadas por otros factores, como pueden ser los elementos naturales que determinana esas características para una mejor adaptación. Decir que no existen razas en un contexto donde lo hemos repetido mucho, puede parecer discursivo pero la realidad científica muestra que eso es un hecho y que el racismo se ha generado como una craeción cultural, y eso es precisamente lo que se muestra en el documental, a la luz de las transformaciones sufridas por cada una de las personas queda claro que el elemento cultural permanace y no es exclusivo de algunas culturas.

Por: Guadarrama Quezada Andrés
FCPyS UNAM
Turno Vespertino

Anónimo dijo...

El video "Dans la peau d'un noir", retoma elementos manejados en los textos sobre las razas, el genoma humano y los descubrimientos del origen del hombre, que nos llevan a pensar en la existencia del racismo como una construcción social que va de la mano con el tema de la discrimación; situación que se marca en todo el documental.

Evidentemente la discriminación es una relación de desvalorización del otro. Esa negación o falta de reconocimiento del otro tiene su base en prejuicios, estereotipos sobre esa persona o grupo de personas, los mismos que se trasmiten culturalmente dentro de una lógica de manteni y el miento del poder entendido como dominación.

En el documental, se hace notar la exclusión social de las personas negras por los frances, situación que está íntimamente vinculada a la noción de discriminación.

La discrimación comprende la distinción, exclusión, restricción o preferencia por una u otra persona; basada en moivos de raza, color, etnia, sexo, religión, edad, nacionalidad, opiniones políticas o de otra índole, idioma, opción sexual, discapacidad visible, condición económica, social. Además tiene como objeto menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales, en las esferas política, económica, social, cultural, civil, familiar, o en cualquier otra esfera. Se observa una discrimación basada en consideraciones biológicas y culturales.

A pesar de los descubrimientos genómicos que nos presentan que todos los seres humanos compartimos entre el 99.98 y el 99.99% de la información genética; la discriminación y el racismo siguen presentes, gracias a la construcción social que hemos creado y que seguimos manteniendo.

Ortega Martinez Xochitl
(turno vespertino)

Anónimo dijo...

-------CIERRE DE COMENTARIOS-------

Anónimo dijo...

Sin lugar a dudas lo que proyecta este video es una realidad que actualmente golpea a nuestra sociedad en general. Creó que fue un ejercicio muy interesante en el cual se puede vislumbrar como el racismo afecta en la vida de las personas, el ponerse en el papel de un blanco, siendo un negroy viceversa, nos hace reflexionar sobre la incapacidad que los seres humanos se han ido forjando a través de pensamientos y párcticas racistas, fue evidente que se habla de una discriminación social no sólo en el trato y en la relación en la sociedad que se tiene entre los hombres, sino también han sido un determinante para delimitar los roles que juegan los mismos en la sociedad. Coincido, por supuesto con el comentario anterior, el racismo es una construcción social que nada tiene que ver con una base científica, sin embargo ha permeado tanto en nuestras sociedades que ha traído una serie de razonamientos ligados y que vienen a complejizar las relaciones entre los hombres, siendo que estamos tan cercanos en términos de variación genética que no varia en mas de un .1%,que es impensable como el racismo ha golpeado tan fuerte a la sociedad humano y al medio que la determina.

HERNANDEZ ORTIZ LILLIAN DANAE
MATUTINO

cristelllv dijo...

Francia un país desarrollado, del continente europeo, potencia mundial y como menciona mi compañera FLOR DE LUZ “civilizado”, “moderno” y aun así, da muestra de que todo lo anterior no sirve de nada para evitar este tipo de hechos.

Puesto que, la discriminacion es una idea creada(construccion social), que se introduce todos los días, por diferentes formas( radio, televisión, calles, escuela, etc.), en diferentes esferas, social, política, económica, cultural(como menciona mi compañera Nayibi) y aunquese tengan estudios comprovados de ello y por ellos(Africa subsahariana, el único origen del hombre, según CAMBRIDGE), los hechos persisten.

Como menciona mi compañera (Arellano Hidalgo Erandy Anaid) son prejuicios, es decir, juzgar, antes que atreverse a conocer, otras formas de concebir el mundo, no mejores, no peores, simplemente diferente.Pero ¿quienes son los que no nos dejan ver mas allá? aquellosque tienen miedo a perder su poder, poder de ser imitados, lo que les permite indicarnos como se hacen las cosas, mandar, quieren que dejemos atras nuestra raíces (etnias), que con ello vienes muchas tradiciones y contacto con la naturaleza;recuerdo un documental, en el que para hacer la danza de los voladores de papantla, se le pedia permiso a la naturaleza, también los trajes tradicionales con bordados a mano y pintados con animales del entorno o los telares. Todo ello a quedado de lado, la sobreproducción, la explotacion del medio en el que vivimos se está llevando a cabo junto con el ser humano.

Anónimo dijo...

Lo que nos demuestra el documental "Dans la peau d'un noir" es que existen aun todo tipo de discriminaciones raciales, no sólo en Francia, sino en el resto del mundo.

Que los seres humanos somos diferentes fisicamente, no quiere decir que unos sean superiores a otros, sin embargo esa percepción social de superioridad de los blancos sobre los negros no ha podido arrancarse de raíz, a pesar de que los estudios más recientes demuestren que el origen del ser humano se encuetra en África, que contradicción ¿no?.

Ádemás se ha demostrado que las categorías raciales no tienen ninguna validez científica, todos los seres humanos tenemos la misma carga genética, por lo que la discriminación y los prejuicios raciales son solo producto de cosmovisiones etnocentristas y una forma de justificar la dominación de unos sobre otros.

Anónimo dijo...

El sentido que toma un ejercicio como el que nos presenta “Dans la peau d'un noir” para nosotros, estudiantes de África desde las relaciones internacionales, debe ir en sentido no de la abolición del “problema” del racismo como ha sido tratado en este espacio y que responde a una práctica social con características ideológicas y políticas muy precisas (desde la óptica de la explotación y expansión capitalista), por el contrario a mi entender estos ejercicios en primer lugar nos deben mostrar “mundanamente” lo delgada que es la línea entre el ser negro y blanco, comprobado científicamente en los artículos revisados en el seminario y en segundo lugar el hecho de considerar que para abordar nuestros estudios de una sociedad tan “distinta” como podríamos pensar que lo es la africana, precisamente debemos dejar de lado en la medida de lo posible este tipo de prejuicios que vemos y que son comunes a las sociedades y parte misma de la pertenencia al en-grupo en que cada ser humano se desenvuelve. A mi forma de ver, lo que nos da esta serie de experimentos empíricos son herramientas de los errores en que comúnmente caemos respecto de nuestro conocimiento sobre las razas, para que una vez dentro del estudio del África, tengamos la conciencia necesaria para adquirir la coherencia subjetiva sobre la cuál nuestras aportaciones a la comunidad tengan una composición al menos cercana de la realidad de nuestro objeto de estudio, en este caso la África negra.

L. EMILIO GUTIÉRREZ
MATUTIO

Unknown dijo...

Como hemos visto con los textos leídos referentes al origen del hombre, las razas son científicamente inexistentes puesto que todos los seres humanos compartimos como mínimo el 99.98% de la información genética, sin embargo, paradójicamente, el concepto de racismo sigue vigente y adquiere una nueva dimensión en la actualidad.
Si bien científicamente no existen las razas, es necesario indicar que éste es un concepto culturalmente desarrollado para cubrir al menos dos funciones específicas: la de formar una identidad entre aquellos que son iguales, es decir, que tienen características fenotípicas muy similares y por ende pueden llegar a compartir un sistema de valores y formas de vida; y la de diferenciarse del resto, de aquellos que al ser exteriormente diferentes no pueden formar parte de esa otra identidad colectiva.
El concepto de poder va igualmente relacionado al de raza, pues este mientras que el que posee el poder de dominación luchará por el mantenimiento de una raza pura, el que no lo posee usará el elemento racial como forma de cohesión ante el ataque de la otra raza. Así, no es casualidad que el racismo sea mayormente practicado de los blancos (primeros en colonizar gran parte del territorio mundial) hacia los negros (cuyo papel dentro del proceso de dominación mundial fue el de esclavos). Este proceso de racismo no es el mismo, por ejemplo, con otras razas que en determinado momento tuvieron un papel fundamental dentro del sistema internacional, concretamente el caso de los asiáticos y más específicamente de los japoneses.
Aun con todo lo anterior mencionado, no considero, como comentaba mi compañero Saúl, que la discriminación y el racismo sea un elemento inherente al hombre, antes bien asumo al concepto como histórica y socialmente construido para legitimar intereses específicos. El caso del documental “Dans la peau d’un noir es representativo de ello, no sólo por cuanto se busca la reafirmación de la identidad francesa a través de la discriminación al negro sino también por cuanto muestra la forma en cómo se interioriza este tipo de pensamientos en sociedades que, como decía Ivonne, por ser “más civilizadas” (se que no me gustan las comillas pero creo que aquí están justificadas) son más discriminantes.

JORGE ALBERTO ARRIAGA (MATUTINO)

Anónimo dijo...

Esta reflexión en torno a los fragmentos del documental Dans la peu d´un noir, y lo que hemos visto en clase sobre la inexistencia de las "razas" me hizo pensar en las inumerables ocasiones en que algún profesor en semestres anteriores preguntaba el concepto de Nación. En las definiciones nunca faltaba la clasica definción, un grupo de personas que comparte tradiciones, religión, raza, etc. y hasta el momento nadie había refutado tal término hasta ahora.

Asimismo, me parece interesante analizar el racismo desde el punto de vista de las religiones, encontramos por ejemplo que en La Biblia se menciona "la maldición de Cam", la cual dice que los hijos de Noé dieron origen a las distintas razas humanas, en este caso Cam había avergonzado a Noé, ganándose su maldición la cual causó que su piel se pusiera negra. Es así que se dice que Cam dio origen a los pueblos negros.
Es obvia la connotación racista, tomando en cuenta que la religión siempre ha sido un insturmento de "manipulación" resulta evidente que las clases dominantes mantenían el estigma de que ser negro era malo.
por ello y para justificar el colonialismo, era necesario que se creyera que Egipto no era parte de Africa, tal discurso fue álgido y para 1978 en el Coloquio de el Cairo, algunos estudiosos acorralados por las evidencias, hablaron de “blancos con alto contenido de melanina”.(luis cesar Bou, Africa y la Historia)
Finalmente me gustaría destacar como influye el racismo en otras áreas, por ejemplo en la literatura, vemos que en la obra Otelo, él personaje principal (Otelo) era negro, esto se explica porque en aquella época un hombre que llegara al extremo de matar a su esposa por celos no podía ser mas que negro, es decir, alguien que lleva la maldición de Cam.
También existe en psicología un experimento mediante el cual a un numeroso grupo de personas le muestran un video que evidencía claramente a un hombre blanco cometiendo un crimen, sin embargo, la mayoría al ser cuestionados sobre el hecho, identifica a un hombre negro como el culpable.
PÉREZ PONCIANO KRISTEL
MATUTINO

Anónimo dijo...

Cuando analizamos los textos sobre el origen del hombre pudimos notar que los argumentos que apoyan la afirmaciòn de que "el origen del hombre es africano" (y con eso abrir la posibilidad de que nuestra herencia proviene de "hombres de color") estan ciementados sobre el razgo de ser cientìficos, lo que parecerìa que deben tomarse con la debida importancia a razón de que una explicaciòn cintìfica, elaborada bajo un método riguroso de experimentaciòn, observaciòn y comprobación esta respaldando los estudios; que más alla de querer ofrecer al Contienete Africano un nivel de superioridad, tratan de establecer el lugar de donde proviene el ser humano, las caraterìsticas que poseían y poder comprender, a partir de esto, la evoluciòn, el trayecto, la adaptaciòn y porque no establecer una perpectiva diferente a la que se nos ha dicho acerca del origen del hombre.
En este sentido, apesar de que las evidencias cientìficas indican que puede ser el "Africa subsahariana, el unico origen del hombre (...)"; en realidad la lucha, por llamarla de alguna manera; ante los los prejuicios, los signos de sentir y/o creerse "superiores" o "indudablemente diferentes a los demas", la discriminaciòn por creerse de una raza diferente o por el género, las posiciones y clasificaciones económicas, la crítica hacia las tradiciones y costumbres diferentes a lo que nosostros prácticamos, entre otros elementos; es más compleja y dificíl de dejar atrás.
Podrán decirnos cuál es nuestro origen, pero no para todos le será significativo o le convendrá según sus intereses, no todos quiza reflexionemos que sí bien uno de los objetivos de las Organizaciones Internacionales y en sí el discurso entre los Estados es "la igualdad entre los seres humanos y la libertad", este objetivo no corresponde a una realidad en la que existen las diferencias como algo inherente a la propia naturaleza en la que cada ser crece, se desenvueleve y vive de manera diferente o hasta en el propio hombre; el cual tiene una forma de ser, pensar y dirigirse diferente, claro esta influenciado por lo que en su entorno se encuentra y su sociedad determine; pero no por eso deben haber razones para denigrar, sobajar, aniquilar, juzgar o simplemente ignorar, algo ajeno a nosotros o calificarlo de malo y menor porque simplemente no se rige por los mismos parametros que hemos querido universalizar.

Asenet Martìnez Montero
TURNO MATUTINO

Anónimo dijo...

No hace falta un experimento como éste de Griffin para denotar que en la sociedad actual (siglo XXI) las injusticias que aquejan a las personas que se ven distintas ante "lo igual" se sucitan. Los medios de comunicación, juegan un papel importante a la hora de transmitir un mensaje y crear una opinión que podria llegar a cambiar la forma de ver, percibir e inclusive de pensar de aquellos "distintos" y aunque ésto último no deberia ser por la razón -ya comentada y citada anteriormente por mis demás compañeros- de que "no existe ninguna evidencia genética que sustente el concepto de raza...", sigue pasando a menudo.En el mundo, se ha privilegiado el trangulo sustentado por la economía y la política, pero se deja de lado la base que resulta fundamental hoy en dia "la cultura"; haciendo mención a otra frase que consídero se puede adecuar a mi comentario y con la que culmino el mismo, es: "Cierto, se requiere tiempo y sólo hay un camino. Como ya no somos primates... el cambio (en cuanto a ideologia) no vendrá por obra de evolución sino de la educación y no será producto de unos cuantos años, requerirá el paso de varias generaciones. Pero vendrá".(tómada del mismo árticulo de A.Velazquez, Somos migrantes y venimos de África).

GUERRA DÍAZ BALFRE IVÁN
H. TURNO VESPERTINO.

Anónimo dijo...

JOSÉ DE JESÚS HERNÁNDEZ RAMOS (MATUTINO)

El racismo, no debe ser abordado únicamente como una práctica realizada para diferenciar la “superioridad” de una raza sobre otra, es un elemento que puede ser analizado, bajo posturas de legitimación, dominación y excesos de poder, que en su nombre se llevan a cabo, debido principalmente por tres aspectos fundamentales:

1) Es la exaltación del ser individual y colectivo para el engrandecimiento del sentimiento de pertenencia y unión con respecto a un grupo de personas determinado.

2) Fomenta y desarrolla conceptos como “superioridad”, “progreso”, “desarrollo”, en torno al estilo de vida del mundo capitalista-civilizado.

3) Es fuente de creación de diferencias entre los seres humanos, para la legitimación y justificación de los abusos del poder imperial con respecto a los países de la periferia.

Anónimo dijo...

Griffin muestra el racismo como un fenómeno actual y es que en realidad existe en las sociedades del siglo XXI, entendido como "la exacerbación del sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro u otros" (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, 2008) sin embargo, es posible analizarlo como ese sentimiento de autodefensa y autojustificación para llevar a cabo prácticas de discriminación o procesos de masacre étnica de un grupo hacia otro.

Si bien todos los pueblos, tanto africanos, asiáticos u occidentales buscan fundamentar su origen en determinado momento histórico de la evolución humana cientificamente es innegable que nuestro origen procede de Àfrica por lo que el racismo pierde con este fundamento toda justificación social o política como medio de discriminación.

PALOMO ZAMORA EDGAR EDUARDO
MATUTINO

Anónimo dijo...

Los estudios sobre el genoma humano han confirmado que "[...]sólo existe una raza: la humana" (Arturo Barba, "Llega con el genoma el fin de las razas"), un 0.01% es el grado de diferencia entre los seres humanos, entre una persona de piel negra y una blanca.

Es así como el documental "Dans la peau d'un noir" constituye una muestra del racismo fundado en la diferencia del color de la piel y como lo mencionaba Roxana en la apariencia física, una discriminación constante a lo largo de la historia que ha conducido a hablar de "diferencias raciales", las cuales no cuentan con un sustento científico (pues todos los humanos como ya se mencionaba en líneas anteriores comparten entre el 99.98 y 99.99 de la información genètica, lo cual nos conduce a retomar lo que menciona el Dr. Velázquez Arellano en el artículo Somos migrantes y venimos de África: visión de un genetista son mal denominadas por la inexistencia de una "pureza racial".

Está diferenciación no es más que una creación del hombre, es decir, el racismo nos remite como mencionaba Elizabeth a una construcción ideològica, política y social y yo agragaría al problema de valorización, que ya hemos abordado, a esa negación de occidente (Europa en particular) por aceptar que el origen de la humanidad no es europea sino que proviene de África y por asumir un rasgo de superioridad(etnocentrismo europeo.

LIZETH GABRIELA ESLAVA GUZMÁN
MATUTINO

Anónimo dijo...

------CIERRE DE COMENTARIOS--------

Anónimo dijo...

Denise ESPINOZA (Profesora)

A partir de las mismas premisas de análisis, continuemos la reflexión que ya algunos de ustedes han iniciado en la parte final de sus comentarios, en torno a nuestra realidad concreta:

¿RACISMO EN MÉXICO?

Denise ESPINOZA (Profesora)

Unknown dijo...

He visto a algunos videos del programma Black In America, y de los varios puntos que me llamaron la atencion, hay uno que se puede vincular con el racismo en Mexico.

- "Los mestizos, pues son negros."
Mestizos: personas mitad blanca, mitad negra, o mezcladas desde generaciones anteriores.

Muchos de ellos se consideran como negros, aunque sean, por ejemplo "50% blancos." Yo soy mitad blanca, mitad negra. Pero en la vida cotidiana, soy negra, o morena. Me considero como tal y los demas me ven asi también. Seria dificil para mi tener prejuicios negativos hacia los negros, puesto que soy negra.

En este sentido, el racismo en México es algo muy extrano. Aunque la mayoria de los Mexicanos son mestizos desde generaciones sobre todo entre Espanoles y indigenos, se hace una discriminacion cultural hacia los indigenos "puros". Ironico no? A mi me parece una forma de renegacion de lo que uno es por su herencia biologica.

Creo que en el caso de México, no podemos aplicar el principio de "una gota de sangre de negro en tus venas te hace negro". En México, creo que no hablamos de color de piel sino de cultura, de modo de vida y de dinero.

El que logra a ser "north-americanized", con un traje y corbata y un coche corresponde a la norma de éxito, que sea blanco o indigeno o moreno; mientras vivir segun las costumbres indigenas no se ve tan bien.

Nada mas es mi punto de vista, pero que me lo digan si piensen que estoy equivocada ! :)

MARIAMA DUPUIS turno matutino

Anónimo dijo...

En primer lugar es importante retomar lo que dice Arturo Barba sobre el racismo "la discriminación y el prejuicio son las columnas angulares del racismo [...]" (Barba, Arturo, Llega con el Genóma el Fin de las Razas) y precisamente es lo que a diario se lleva a cabo en el país, esto es, la práctica del racismo hacía los pueblos indígenas porque como bien se decía en clase el concepo que se le da a la palabra va encaminada al ejercicio de discriminación y prejuicios hacia un grupo étnico diferente al propio.
dicho esto, me parece pertinente retomar lo que Emilio planteaba en la clase; él decía que nosotros ejercemos el racismo no sólo hacía los pueblos indígenas, también hacía el "naco" o "el feo" -por así decirlo, porque dio otro ejemplo- o "x".

CONAPRED (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación) establece que la DISCRIMINACIÓN es "toda distinción, exlusión o restricción que, basada en su origen étnico o nacional, sexo, edad discapacidad, condición social o económica, condiciónes de salud, embarazo, lengua, religión opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdd real de oportunidades de las personas". [ESTATUTO ORGANICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACION]
En ese sentido a mi me parece que no es tanto un racismo hacia las personas del mismo "grupo", misma "cultura" o "identidad étnica" sino una "discriminación" entre grupos, clases sociales, etcétera y si bien las dos son formas como de "menosprecio" una sugiere que se práctica hacia o contra las étnias y la otra hacía condiciones de las personas en particular, las cuales pueden pertenecer a la misma etnía y es eso precisamente lo que sucede a diario en México.

CORTES MENDOZA LAURA IVONNE
MATUTINO

Anónimo dijo...

Como dijo anteriormente mi compañera Mariama yo si considero que el racismo en México no es una cuestión puramente étnica, tiene mucho que ver con el estilo de vida que llevas, tiene que ver con tu situación socioeconómica y todo lo que conlleva (la ropa que usas, la escuela en la que vas y el acceso a ciertos servicios)e incluso tu tendencia política . Las cosas que mencioné antes han servido para separar a nuestra sociedad en los que tienen y los que no tienen.

Hablando del tema étnico creo que no es tan marcado como en África, aquí hablamos de un país cuya población es probablemente 90% mestiza y que forma parte muy importante de lo que llamamos la identidad mexicana.Por ejemplo, yo baso mi identidad en ser una mezcla, soy una mezcla de indigenas y europeo que se hace presente en mi fisico, pero ante todo reconociendo que soy mexicana. En África no es tanto así ellos antes que africanos son bantús, bereberes etc.
Si bien la mayoria de la población es mestiza el idel de belleza que tenemos no es el mismo. Al estar en contacto con Estados Unidos y recibir su influencia en tantos sentidos(TV, Internet, etc.) hemos adoptado en cierto sentido su ideal de belleza. Un lugar donde esto se hace palpable es en los antros, donde tu acceso estará determinado por una suma de factores: tu dinero, vestimenta, apellido y en mucho tus características físicas.Ya no sólo cuenta que puedas consumir sino que cuentes con todo el paquete.Muchas veces el moreno con rasgos autóctonos es rechazado más que uno con características caucasoides. y esto se da en muchas otras facetas.Creo que esto ha hecho que algunos renieguen de su herencia indígena, como si fuera algo malo o un impedimento. Pero eso me hace peguntarme, si pierdes parte tan importante de tu pasado , entonces ¿cómo puedes tener una identidad?

Karla Paola Cruz
Turno Vespertino

Anónimo dijo...

Concuerdo con Mariama en la cuesti�n de que la discriminaci�n en M�xico se trata de una autonegaci�n de lo que "a la vista salta": somos resultado de un amplio proceso de mestizaje. Asimismo, la discriminaci�n que en nuestro pa�s se practica est� destinada m�s hacia "nosotros" mismos -los mexicanos- que hacia "el otro" -extranjero-; hace un par de meses escuchaba un programa en la radio en que se hac�a un estudio sobre las poblaciones afro-mexicanas (concentradas principalmente en los Estados de Oaxaca y Guerrero)en que se concluye que la discriminaci�n hacia los "negros" en M�xico no es tan fuerte como en los EEUU por el hecho de que aqu� se asocia la "negritud" con lo extranjero, resultado de la m�nima presencia de poblaci�n negra en nuestro pa�s como resultado de una realidad colonial en que la importaci�n de "mano de obra negra" fue muy reducida dada la oferta de mano de obra �ndigena altamente productiva.
Esto me lleva a dios cuestiones:
1. La discriminaci�n en M�xico es unan herencia colonial.
2. La discriminaci�n en nuestro pa�s es un asunto de identidad.
En efecto, el sistema de castas impuesto por lo espa�oles en la Nueva Espa�a parece manifestarse a�n en nuestros d�as, �cu�ntas veces no escuchamos a un mexicano hacer referencia a su ascendencia extranjera como "carta de buena presentaci�n"?�no a caso es com�n aludior al color de piel como uno de los principales rasgos caracter�sticos del individuo?
As� es, en M�xico el racismo es una herencia colonial que conserva la identificaci�n de lo "extranjero" o lo "blanco" como algo bueno,�qu� mejor ejemplo que el malinchismo?
Por otra parte, si definimos identidad como ese conjunto de elementos comunes a un grupo social en espec�fico que les imprime un sentido de pertenencia al mismo y de diferenciaci�n frente a otros grupos, entonces nos es posible asociarlo con la discriminaci�n. El elemento identitario m�s ampliamente aceptado es "la historia", sin embargo, unas l�neas arriba hemos visto qu� papel juega �sta en relaci�n al tema en cuesti�n, es decir, la historia mexicana es la historia de la discriminaci�n � al menos, as� se nos ha ense�ado. Pero el fin de mencionar �sto es volver a la hip�tesis de que la discriminaci�n en M�xico se dirige m�s hacia en interior que hacia el exterior: hist�ricamente los arranques xenofob�bicos en nuestro pa�s han sobrevenido a una fuerte amenaza externa a M�xico como unidad jur�dico-pol�tica, pero la discriminaci�n hacia el moreno, hacia el indigena, es un elemento permanente en la historia mexicana post-conquista. �No podr�a responder �sto a una falta de identidad en nuestro pa�s?es decir, a una falta de "identidad como pueblo" que se reduce a una "identidad individual", el espacio que aquella deja vac�o es llenado por �sta �ltima que sumada al malinchismo lleva a pr�cticas de autonegaci�n y de discriminaci�n hacia aquellos que, en teor�a, forman ese "nosotros", nossotros que dejha de existir aunte la ausencia de identidad.
finalmente se trata de discriminacion racial lo que es negativo...
Palma Ram�rez Iv�n No�
UNAM,FCPyS.Turno Vespertino

Anónimo dijo...

En la actualidad, genetistas han llegado a la premisa que, desde el punto biológico, no existen las razas. Sin lugar a dudas existen variaciones genéticas, sin embargo, no es razón suficiente para delimitar en un espacio la distribución de alguna “raza”. El concepto “raza” es una construcción social que se refleja día a día en la realidad. Consecuentemente, la idea de raza nos lleva a la problemática del racismo, donde se manifiesta la existencia de las razas construyendo categorías sociales basadas en una serie de diferencias biológicas, físicas, religiosas y culturales.

En el caso de México cuando hablamos de racismo, resaltamos la diferencia hacia aquellos numerosos grupos indígenas, que no se conciben en el prototipo de la sociedad moderna. Demostrando la aparente superioridad e ilustrando el menosprecio repulsivo, tácito o explícito, ante la población indígena. Llegamos a pensar que las comunidades indígenas deben jugar y aceptar un papel de subordinados; planteamos que el otro no es igual, es decir, es inferior.

Dentro del contexto de la globlalización homogenizadora todos queremos comer lo mismo, vestir lo mismo, comprar lo mismo, hacer lo mismo y tener una sólo visión del mundo. Sin embargo, resulta que los pueblos indígenas no se identifican con este escenario, lo cual nos lleva a excluirlos y discriminarlos.

Ortega Martínez Xochitl
(Turno Vespertino)

Anónimo dijo...

Es preciso considerar que no sólo en países como Estado Unido o Francia, se presentan altos índices de racismo, o aquellos que vivieron la experiencia trágica del mismo. Basta con acercarnos a nuestra realidad más próxima. Me parecen muy atinados los elementos que han mencionado tanto Mariama como Iván; específicamente lo que respecta a la herencia colonial, a la fragmentación social, e igualmente lo referente al factor ideológico y a la construcción del sentimiento de identidad hacia un grupo.
Pero este sentimiento de pertenencia a determinado grupo también es importado, e incluso retomando elementos anteriores la influencia etnocéntrica nos lleva y hace pensar en un “modelo ideal de persona” (refiriéndome específicamente a los rasgos físicos y de desarrollo individual); estos aspectos no corresponden en su totalidad a las formas de vida y cosmovisión propios de México. Si bien tampoco sería correcto hacer determinismos respecto a nuestro origen étnico, debido al proceso de mestizaje vivido, es conveniente considerar que la formación de nuestra división étnica ha estado generalmente encabezada por un conjunto dominante que impuso su forma de pensar y por ende se remarcan las diferencias de roles y lugares que se establecerán dentro de la sociedad. Así vamos observando a lo largo de la historia como, tanto los grupos indígenas, como los afroamericanos (afro-mexicanos) van quedando relegados de la sociedad, otorgándoles un papel de personas “inferiores” o desafortunadas; pero al hacer estos juicios de valor se está reproduciendo dicha ideología. Y tal parece que con el bombardeo mediático para aplicar a la vida diaria valores como el respeto, la no discriminación, entre otros, son únicamente una máscara de lo que toda la sociedad hace todos los días; pero tal vez toda esta forma de pensar no sólo tenga que ver con la conquista que duró cuatro siglos; la conquista económica, política e ideológica que hemos vivido durante el siglo XX nos llevan a adoptar nuevos patrones que supuestamente lleven al “desarrollo personal”, pero que cada vez nos van dejando sin identidad propia, rechazando nuestro pasado, para homogeneizar a la sociedad en su forma de pensar, de ver la vida, de ver su pasado y con el objetivo de perpetuar el modelo imperante del más fuerte.
Cuevas Valenzuela Jorge Adrián
(Turno Vespertino)

Anónimo dijo...

Concuerdo con varios de mis compañeros, en que el racismo y, por ende, la discriminación no son ajenos a la realidad mexicana, así, según la Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación: “Nueve de cada diez mujeres, indígenas, discapacitados, ancianos, homosexuales y pertenecientes a minorías religiosas consideran que en México existe discriminación hacia las personas de su condición. Además, una de cada 3 personas pertenecientes a estos grupos declaró haber sufrido personalmente algún tipo de discriminación” (http://www.rel-uita.org/sociedad/hambre/discriminacion_pobreza_mexico.htm).
Entre las consecuencias de estas prácticas se encuentran, que para muchos individuos sea difícil encontrar trabajo o bien, un salario justo por la labor realizada, acceder a servicios de salud y educación, recibir un trato digno cuando se realiza un trámite administrativo, etc. y todo esto, contradictoriamente, con base en la diversidad de características que contribuyen al enriquecimiento de las culturas, y que resulta del mestizaje del que somos objeto desde hace siglos, resultando imposible sostener la superioridad de una clase sobre otra.
Además como mencionaban, los estereotipos que se han formado, gracias en gran medida a los medios de comunicación, fomentan aún más la imagen del “mexicano” como alguien “ebrio”, “holgazán”, “delincuente”, “ignorante”, el cual, muchas personas relacionan con el indígena (aunque esto tampoco tiene sustento) e intentando desprenderse de él, se llega al rechazo de los individuos que no reflejan la fachada que la mayoría considera adecuada para proyectar a escala nacional y más todavía a nivel internacional.
Todo esto obstaculiza el desarrollo económico, político, cultural, ideológico, etc. de los mexicanos como sociedad.
RUIZ ALBOR ELIZABETH
(Turno Vespertino)

Anónimo dijo...

Me parece muy pertinente lo que mencionan mis compañeros, en especial el dato que señala mi compañera Elizabeth, en donde queda demostrado que la discriminación no se realiza únicamente a los indígenas, sino también hacia otros grupos de la población que se consideran más débiles e inferiores para realizar determinadas actividades, tal es el caso de ancianos, mujeres, discapacitados y homosexuales por mencionar algunos.
Por otra parte, en lo que se refiere específicamente a los grupos indígenas en el país, asociándolos con el racismo, es irónico que en la teoría y el discurso se haga uso de ellos para reivindicar nuestra cultura e identidad a través de las grandes aportaciones que dichos grupos han proporcionado a nuestra historia, como es el caso de la arquitectura y la literatura, en donde todos nos sentimos orgullos de nuestro pasado indígena (un ejemplo de ello, fue el incesante apoyo por parte de las autoridades y sociedad en general para el nombramiento de Chichén Itzá como una de las nuevas maravillas del mundo). Sin embargo, en la práctica se lleva a cabo todos los días, el rechazo hacia este grupo, porque nuevamente la ideología se sobrepone a la lógica de la razón, y por tal motivo, se asocia a los indígenas como un estrato diferente a la sociedad moderna, que entra en constante choque con los valores y prácticas actuales, y por tanto es incapaz de adaptarse a ésta.
SALAZAR GARCÍA ELIAN (VESPERTINO)

Anónimo dijo...

El comentario de Iván se me hace muy interesante, pues sabemos lo complejo que resulta hablar de la identidad del mexicano, ya que reconocemos que al interior de nuestro país existe una gran diversidad como sucede en la mayoría de los países. Sin embargo, al buscar esa identificación como nación frente al extranjero intentamos buscar elementos comunes que den cierta homogeneidad a nuestra sociedad, lo cual no elimina la diversidad interna que da lugar a la discriminación existente entre grupos sociales.

Por otra parte, si bien racismo y discriminación son palabras que asociamos a un concepto negativo, también se ha hablado de “discriminación positiva” cuyo objetivo es resarcir los perjuicios hechos a quien es discriminado, esto a través de medidas que le favorezcan. Aunque finalmente se sigue hablando de discriminación pues se trata de dar un trato diferenciado a un grupo de personas.

Jiménez Acosta Raquel
(turno vespertino)

Anónimo dijo...

Me gustaría empezar, citando a Ernesto Zedillo, ex presidente mexicano: “No debemos ignorar, debemos reconocer con toda franqueza, con absoluta sinceridad, que la justicia no es una realidad para las comunidades indígenas de nuestro país…”(La Jornada, 24 de enero de 1997). Ahora bien, los prejuicios y los actos de discriminación racial, cultural, religiosa, étnica, de orientación sexual, etc., son fenómenos reales en nuestro país, que tristemente se evidencian en el diario acontecer. Coincido ampliamente con mi compañero Iván en que la puesta en práctica de la discriminación racial tiene imbricaciones y raíces históricas, que son atribuidas innatamente a la identidad mexicana nacional, como producto de un mestizaje rebelde; en suma, se resume a lo que Octavio Paz conceptualizaría como malinchismo mexicano. En este sentido, el sistema de ideas que hereda la identidad nacional mexicana supone la admiración por el extranjero y el rechazo a lo propio; en la misma medida, la unidad de criterios y parámetros que heredamos de la historia como mestizos nos hace sostener y argumentar que el indígena está condenado naturalmente a ser hereditariamente inferior, y por consecuencia, a extinguirse, una vez que fue colonizado.
VÁZQUEZ ORTEGA RODRIGO
TURNO VESPERTINO

Anónimo dijo...

Ahora bien, a pesar de que en términos internacionales las prácticas del racismo son una constante amenaza mundial, los prejuicios raciales en nuestro país se componen como elemento integrante de la historia mexicana, de la construcción del “nosotros” y de la percepción del “ellos” o “los otros”, lo que lo hace más preocupante aún, pues resulta que los orígenes de la discriminación en México no se deben a factores o procesos externos, sino que son achacables a la construcción ideológica de la identidad cultural mexicana como parte de su herencia histórico-colonial. De la misma manera en que el colonizador arrebata con su llegada los recursos materiales, también despoja al nativo de su identidad cultural, de su propia construcción ideológico-cosmológica, del conocimiento y comprensión de su historia, y por lo tanto, de su esencia.
La realidad de dicho proceso histórico en México se plasma hoy en día, específicamente, con el desprecio y la desaprobación de lo indígena; no es nuevo ni ajeno a nuestra realidad el que se conciba como inferior a todo producto cultural cuya particularidad sea indígena, autóctona, nativa. Tristemente, existe racismo en nuestro país, y las minorías raciales, sexuales, religiosas, étnicas y culturales son víctimas constantes de la intolerancia. A esto se agrega la discriminación de género hacia la mujer, que se evidencia, afortunadamente, en menor medida. Así, la tarea es perfeccionar la educación y la enseñanza de la cultura mexicana, de la historia de las minorías que habitan nuestro país, para ser aptos entonces de construir nuestra propia historia mexicana, y consolidar una identidad nacional que excluya al racismo del día a día.
VÁZQUEZ ORTEGA RODRIGO
TURNO VESPERTINO

Anónimo dijo...

Es desconsolador aceptar que el racismo en México forma parte de nuestra vida cotidiana, abarcando todos los ámbitos de la existencia. La lista de los motivos para distinguir o excluir puede ser tan amplia como “la concepción errónea de superioridad frente al otro”.

La discriminación constituye un proceso social al que se asocian prácticas que reproducen la exclusión, la marginación y la desventaja. Su superación es una tarea colectiva que demanda el rechazo de tal situación, la reformulación de valores culturales, la actuación y el apoyo efectivo de los sistemas institucionales para remover las barreras del prejuicio, el racismo, la intolerancia y la dominación. (Paloma Bonfil, “Diagnóstico de la discriminación hacia las mujeres indígenas”, 2003).

Es importante destacar que usualmente, la mayoría de los mexicanos da un trato diferenciado, despectivo e injusto a las personas o, por el contrario, lo permite. En tal sentido, la exclusión y el padecimiento de la misma, revela que la sociedad mexicana no ha podido aceptar la diferencia como valor social; de tal manera que el proceso de reflexión-conciencia-transformación de la misma es ineludible.

DE LA VEGA SANTILLÁN ROSA MARÍA
Vespertino.

Anónimo dijo...

Concuerdo con los comentarios anteriores, en especial con el de la compañera Rosa María, pues la discriminación es, hasta cierto punto,fomentado y mantenido por la sociedad, pues si bien nos solemos quejar del mismo, a veces no hacemos nada para combatirlo.
En este sentido, creo que la discriminación pude ser una expresión de inseguridad del propio individuo ante la sociedad,pues pareciera ser que se le tiene miedo a lo diferente y, por lo tanto, se le ataca para alejarlo.
Por otra parte, la discriminación no es dirigida sólo a los grupos indígenas, sino también a las personas que tienen alguna discapacidad física o mental e incluso a los adultos mayores, lo que hace del problema algo más grave, ya que cualquier persona puede ser víctima de algún grupo que no concuerde con su forma de vestir, de hablar, de vivir, de pensar, etc.
Ya que el discriminar es una acción que se ha fomentado durante años, el disminuirla no será fácil, sin embargo, el tratar de superar el miedo que se tiene a lo diferente podría ser un buen inicio para cambiar la forma en la que se conduce gran parte de la sociedad.

Osnaya Vizzuett Elisabeth
Turno Vespertino

Anónimo dijo...

Concuerdo con los comentarios anteriores, en especial con el de la compañera Rosa María, pues la discriminación es, hasta cierto punto,fomentado y mantenido por la sociedad, pues si bien nos solemos quejar del mismo, a veces no hacemos nada para combatirlo.
En este sentido, creo que la discriminación pude ser una expresión de inseguridad del propio individuo ante la sociedad,pues pareciera ser que se le tiene miedo a lo diferente y, por lo tanto, se le ataca para alejarlo.
Por otra parte, la discriminación no es dirigida sólo a los grupos indígenas, sino también a las personas que tienen alguna discapacidad física o mental e incluso a los adultos mayores, lo que hace del problema algo más grave, ya que cualquier persona puede ser víctima de algún grupo que no concuerde con su forma de vestir, de hablar, de vivir, de pensar, etc.
Ya que el discriminar es una acción que se ha fomentado durante años, el disminuirla no será fácil, sin embargo, el tratar de superar el miedo que se tiene a lo diferente podría ser un buen inicio para cambiar la forma en la que se conduce gran parte de la sociedad.

Osnaya Vizzuett Elisabeth
Turno Vespertino

Anónimo dijo...

La discriminaciòn en Mèxico...
En esta ocasion mi aportaciòn va en el sentido de proporcionar algunos datos que revelan, en parte, los casos de discriminaciòn a los que se enfrentan diversos grupos de la poblaciòn:
***Encuesta realizada por la Sedeso y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred)Muestra de 5 mil 608
cuestionarios.
a)85% de las empresas privadas y de gobierno hacen distinción de género para otorgar un trabajo
b)55% exige que la edad tope sea los 35 años
c)Sólo el 10% acepta personas cuya edad máxima oscile entre 48 y 50 años
d)Uno de cada cinco hombres considera que es natural que a las mujeres se les prohíban más cosas que a los hombres (39.2 por ciento), casi 15% no hay que gastar tanto en la educación de las hijas porque luego se casan, uno de cada cuatro hombres pediría un examen de embarazo a una mujer al solicitar empleo (24.4%) y casi 40% opina que las mujeres que quieren trabajar deben hacerlo en tareas propias de su sexo.
e)30.5% es normal que los hombres ganan más que las mujeres, 21% las mujeres tienen menos capacidad que los hombres para ejercer cargos importantes y prácticamente uno de cada cuatro está de acuerdo en que muchas mujeres son violadas porque provocan a los hombres
f)Uno de los sectores más afectados es el de los indígenas poco más de 40% de los mexicanos están dispuestos a organizarse para evitar que se establezca un grupo étnico cerca de su lugar de residencia.
La persona con la que menos estarían dispuestos a compartir su casa serían, en primer lugar, con un homosexual, 48.4%, 20.1 con un indígena y 15% con una persona con discapacidad.

Despuès de los datos presentados, serìa pertinente considerar què es lo que orilla a tomar comportamientos excluyentes,crìticas,actos violentos o simple indiferencia. No serà que sòlo repetimos patrones bien aprendidos?? A caso no en algùn momento el proyecto de "modernizaciòn y liberalizaciòn" del paìs, proponia la eliminaciòn de los grupos indigenas?? Tomemos en cuenta que para muchos intereses, es necesario establecer que "No todos somos iguales"

Anónimo dijo...

La discriminaciòn en Mèxico...
En esta ocasion mi aportaciòn va en el sentido de proporcionar algunos datos que revelan, en parte, los casos de discriminaciòn a los que se enfrentan diversos grupos de la poblaciòn:
***Encuesta realizada por la Sedeso y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred)Muestra de 5 mil 608
cuestionarios.
a)85% de las empresas privadas y de gobierno hacen distinción de género para otorgar un trabajo
b)55% exige que la edad tope sea los 35 años
c)Sólo el 10% acepta personas cuya edad máxima oscile entre 48 y 50 años
d)Uno de cada cinco hombres considera que es natural que a las mujeres se les prohíban más cosas que a los hombres (39.2 por ciento), casi 15% no hay que gastar tanto en la educación de las hijas porque luego se casan, uno de cada cuatro hombres pediría un examen de embarazo a una mujer al solicitar empleo (24.4%) y casi 40% opina que las mujeres que quieren trabajar deben hacerlo en tareas propias de su sexo.
e)30.5% es normal que los hombres ganan más que las mujeres, 21% las mujeres tienen menos capacidad que los hombres para ejercer cargos importantes y prácticamente uno de cada cuatro está de acuerdo en que muchas mujeres son violadas porque provocan a los hombres
f)Uno de los sectores más afectados es el de los indígenas poco más de 40% de los mexicanos están dispuestos a organizarse para evitar que se establezca un grupo étnico cerca de su lugar de residencia.
La persona con la que menos estarían dispuestos a compartir su casa serían, en primer lugar, con un homosexual, 48.4%, 20.1 con un indígena y 15% con una persona con discapacidad.

Despuès de los datos presentados, serìa pertinente considerar què es lo que orilla a tomar comportamientos excluyentes,crìticas,actos violentos o simple indiferencia. No serà que sòlo repetimos patrones bien aprendidos?? A caso no en algùn momento el proyecto de "modernizaciòn y liberalizaciòn" del paìs, proponia la eliminaciòn de los grupos indigenas?? Tomemos en cuenta que para muchos intereses, es necesario establecer que "No todos somos iguales"
Asenet Martìnez Montero
TURNO MATUTINO

Anónimo dijo...

Hola!
Algunos compañeros han señalado como el racismo en México está relacionado de cierta manera con nuestra herencia colonial, pero yo considero que ha sido reforzado por esa idea que mencionaba Rodrigo: "la adminaración de lo extranjero y el rechazo de lo propio", idea que ha imperado historicamente y que continua en la actualidad.

En nuestro afán de querer ser como otros, desvalorizamos lo propio; y esto es porque desde siempre nos han hecho creer que lo extranjero es mejor (lo extranjero de Europa o de Estados Unidos)y que si queremos ser "desarrollados" debemos ser precisamente como aquellos países y adopar el estilo de vida de aquellas poblaciones "desarrolladas". Nos creemos su concepto de belleza (como bien señalaba la compañera Karla), nos creemos su concepto de desarrollados y adoptamos muchas veces medidas que simplemente no corresponden a nuestra realidad.

La consecuencia de esta mentalidad imitadora es despreciar aquello que se aparta de las nociones inculcadas de desarrollo,belleza o modernidad, quizas por ello los indigenas son discriminados, y por ello olvidamos nuestra herencia indígena y nuestra caracteristica mestiza que otros compañeros hn mencionado.

Finalmente, quisiera retomar la aportación de Asenet, y recordar que existen diversas formas de discrimación presentes en la vida cotidiana de México, que indican que algo sucede con nuestra forma de relacionarnos como sociedad y nos hacen cuestionarnos la manera en la que estmos siendo educados. El racismo solo es una representación de tantas formas de discriminación no menos importantes, que deben hacernos reflexionar en el país que estamos construyendo día con día.

MARITZA SRF.
VESPERTINO

Anónimo dijo...

Concordando con todo lo anteriormente expuesto por mis compañeros, me gustaría en este caso profundizar un poco más sobre la cuestión que ya se ha manejado con respecto a la discriminación en México como una herencia colonial.
Horacio Cerutti Guldberg en su libro Identidad y dependencia culturales, habla un poco de esta construcción racista y de inferioridad, de cierta manera inconciente, de aquellos países que han vivido los estragos de una colonización política, económica, cultural e ideológica. En primera instancia establece y reconoce que “el colonialismo, el neocolonialismo, la dependencia y la marginalidad tienen sus consecuencias en el nivel mental” (Pág. 137). Posteriormente menciona que en estos casos las consecuencias a nivel mental son “Colonialismo mental que expresa el estado de conciencia del colonizado, para quién la percepción de su ser está determinada por el otro, por el colonizador. Neocolonialismo mental que alude a la pretensión frustrante de percibirse como si se fuera el otro, sin serlo. Dependencia metal que es la actitud según la cual se percibe al propio ser y se procura ser como el otro pretende que sea. Y marginalidad mental que se refiere a un mecanismo mental por el cual se percibe uno a sí mismo como pasivo, sin fuerzas y fuera de juego” (Pág. 137).
En el caso de México, a casi dos siglos de haber terminado la colonización, estas manifestaciones mentales de las que habla Horacio Cerutti, siguen presentes en el inconciente del mexicano y se han seguido desarrollando a lo largo de todos estos años. La mayoría de la población mestiza de esos tiempos y los de ahora, han tomado el papel que en su tiempo jugaron los colonizadores y se ha seguido reproduciendo esos esquemas, con los mal llamados grupos “débiles o marginados” como indígenas, mujeres, ancianos, homosexuales, etc., que lo único que hacen es crear complejos imaginarios.

García Suárez Xareni. Turno Vespertino.

Anónimo dijo...

En muchas culturas existe la percepción errónea de que la otredad y lo diferente son, ipso facto, peligrosas o tendientes a generar cambios no deseados. Catalogar a otras como diferentes ya implica subjetividad y una fuerte dosis de etnocentrismo a pesar de que los ditintos grupos que componen una sociedad conforman un todo, pero ello no exime que gran cantidad de personas, con base en criterios como la religión, el color de piel, la preferecia sexual, el sexo, etc. ejerzan prácticas de discriminación recurrente. El caso de la discriminación es algo que se manifiesta de manera cotidiana y no sólo por los criterios antes mencionados, el problema radica en que como una construcción social es aceptada por la mayoría y es entonces que se vuelve casi imposible erradicarla. si bien es cierto que las personas somos diferentes, la diferencia a veces otorga característcicas únicas que pueden darnos mayor capacidad o facilidad para realizar algunas cosas, al igual que el concepto de raza, las diferencias entre unos y otros pueden resultar en ventajas, sin embrago hablando del caso de México es sabido que cietos grupos son particularmente vulnerables ante la discriminación, debido a la inexistencia de un marco jurídico apropiado que no quede en el papel, mi conclusión sería la siguiente, es correcto aceptar las diferencias pero no utilizarlas para creer que nos hacen superiores o mejores que las demás personas...
Por: Guadarrama Quezada Andrés
FCPyS UNAM

odin nuevo dijo...

Todos mis compañeros han hablado en demasía y con gran precisión sobre el racismo, y quisiera, desde mi punto de vista, señalar el porque de la exactitud de sus comentarios. Simple, el racismo lo vivimos día a día en México, somos reporductores de ello. La actitud racista, de discriminación, es congenita en nuestra sociedad desde las culturas "prehispanicas" [sic]. Los pueblos del Valle de México consideraban a los aztecas como inferiores y barbaros por provenir del norte. Los aztecas consideraban inferiores al resto de los pueblos por no rivalizar con su gran explendor. Los españoles ni siquiera "otorgaban" el "rango" de hombre a los nativos. Durante la colonia y aún después, el sistema de castas se basa sobre la premisa de diferentes razas, una más fuerte que otra. La Revolución Mexicana no permeó todos las capas sociales, o no como se anhelaba, permitiendo la reproducción de la "discriminacion racial" a los grupos indigenas, a los pobres, incluso a todos aquellos que no habitaran en las ciudades. La actual sociedad mexicana pareciera no pretender quitarse esta herencia negativa, todos los días la mayoría de nosotros somos reproductores de este sistema de discrimianción. Geneticamente no somos tan diferetes como se nos hace creer, pero en la vida cotidiana, todo mundo exacerba sus diferencias y similitudes de los diferentes individuos con el unico objetivo de creerse superior o inferior.

Anónimo dijo...

Veo al racismo en México desde dos puntos: uno es como dicen Mariama y Karla Cruz el racismo hacia cierto estilo de vida que depende de la situación económica, y el otro es el racismo hacia las comunidades indígenas. El primero es ocasionado por la influencia de otras culturas y otro modo de vida que se nos vende a través de los medios y el mercado. Mariama usa el concepto de "north-americanized" que me parece acertado, entre menos sigas las costumbres y el estilo de vida promovido por los países "modernos", más atrasado e inferior eres. Este es un proceso también conocido como aculturación, que se refiere a la imposición de una cultura sobre otra, uniformación de valores culturales a escala mundial a través del pensamiento único, y una de las consecuencias es el racismo que excluye a los que no se adhieran a esta cultura.

El racismo étnico deriva del primer tipo de racismo que mencioné ya que los que tienen más arraigada una cultura propia, son precisamente los índigenas. El racismo hacia las poblaciones indígenas ha generado que los mismos indígenas se sientan con complejo de inferioridad, aún cuando ellos son los verdaderos dueños del territorio. Coincido con Xareni cuando menciona que el problema del racismo y el sentimiento de inferioridad vienen desde la colonia, ya que como bien cita a Cerutti, el colonialismo tuvo consecuencias a nivel mental. La forma de vida en México tiene mucha influencia de Estados Unidos, hasta el punto en que los turistas estadounidenses se sienten como en casa cuando visitan nuestro país. Cerutti habla de un neocolonialismo mental donde uno se percibe como otro sin serlo. Los indígenas no se perciben como otros, saben perfectamente quiénes son, y este es el gran problema para los racistas quienes piensan que los indígenas no quieren salir de su "atraso", no quieren "modernizarse" por lo que son excluídos.

Sunen Carbajal Reyes
Turno Vespertino

Unknown dijo...

Dentro de la temática afromestiza, a pesar del peso que han jugado estas poblaciones dentro del contexto latinoamericano, México se nos presenta como un eslabón perdido. Con esto se pretenden hacer notar al menos dos fenómenos: 1) ausencia de categorización consensuada en leyes y estudios científicos nacionales con referencia a las poblaciones afrodescendientes – término adoptado a partir de la Conferencia Internacional contra el Racismo y la Xenofobia en Durban 2001- ,e 2)inexistencia de un movimiento social por definir su “calidad étnica” por parte de los afromexicanos.
Mientras que a nivel internacional las agencias especializadas en la lucha contra el racismo o los documentos de Naciones Unidas sobre la historia de la esclavitud reconocen la figura de los afrodescendientes e incluso en algunos países latinoamericanos, donde el componente afrodescendiente es verdaderamente considerable (62% de la población de Belice, 50% de Brasil, 29% de Colombia- Thual, Pág. 51), se considera de manera especial a este grupo social, en México, al estar éstos casi en su totalidad concentrados en la Costa Chica y no contar más de unas decenas de miles entre más de cien millones de habitantes (Hoffman, Pág. 105), han sido sistemáticamente ignorados por las autoridades mexicanas. El México multicultural enarbolado en la reforma constitucional de 1992 cierra el espectro a los indígenas, no considerando así a las poblaciones afromexicanas bajo el pretexto del mestizaje. El que no existan censos gubernamentales en los que se reconozca como diferente a la ploblacion aformexicana es igualmente revelador.
A pesar de la negación gubernamental e incluso del genocidio cultural emprendido contra poblaciones muy específicas, el movimiento de reivindicación de los afromexicanos ha cobrado poca importancia. “Localmente, las poblaciones afromexicanas parecen estar menos interesadas en definir su ‘calidad étnica’ que en denunciar la discriminación de la cual son objeto y reclamar el reconocimiento de su identidad ‘mexicana’, cuestionada con frecuencia por sus ciudadanos” (Hoffman, Pág. 104)
Los dos elementos anteriores nos demuestran que la discriminación hacia las poblaciones afromexicanas se da al menos en el nivel gubernamental social.

JORGE ALBERTO ARRIAGA (MATUTINO)

Anónimo dijo...

Después de ver en el video “Dans la peau d’un noir” las expresiones de los participantes al ver su transformación, me pregunté cual habría sido la reacción, si este proyecto se hubiera llevado a cabo en México. Y ahora, si lo trasladamos a nuestra realidad, ¿cuál habría sido el resultado si se hubiera transformado a un indígena y a un estudiante de universidad?

Por otro lado, coincido con mis compañeros que afirman que el racismo en México tiene sus raíces en la herencia colonial y a la vez en el afán de querer imitar lo extranjero, que siempre ha tenido la etiqueta de ser lo mejor, aunque no sea aplicable para nuestra realidad o la de otras culturas.

Los mexicanos, nos quejamos siempre del trato que reciben nuestros compatriotas que se van de forma ilegal a Estados Unidos, de los salarios, jornadas extenuantes y de la explotación de la que son víctimas, que finalmente, llamamos discriminación. Sin embargo, no sólo discriminamos a los indígenas que tienen raíces comunes a las nuestras. En el caso de los africanos, existen 190 personas con el estatus de refugiados, y que a pesar de ello, no pueden adaptarse a la sociedad porque son victimas del racismo en nuestro país. Es irónico, que cómo país reclamamos el trato que reciben los mexicanos que cruzan la frontera, pero al mismo tiempo somos incapaces de hacer respetar los derechos que una persona extranjera tiene al vivir en México.


LÓPEZ HERNÁNDEZ ALMA NINETTE
TURNO MATUTINO

Anónimo dijo...

El racismo en nuestro país es una realidad que como menciona Arturo Barba en el artículo Llega con el Genóma el Fin de las Razas, tiene como “columnas angulares a la discriminación y el prejuicio”, que no son otra cosa que elementos ideológicos a los que ya hacia alusión Xareni, los cuales generan criterios distintivos “a nivel mental”.
Si bien, el racismo ha estado sometido a los indígenas principalmente en México, producto como lo mencionaba Noé del resultado de la herencia colonial y de una falta de identidad debido a que constituyen un rechazo a nuestro propio pasado, a nuestros orígenes, no es el único.
Pues aunque solemos olvidarlo también tenemos un pasado basado en la negritud ejemplo de ello es la presencia de África en América y propiamente en México en Estados como Oaxaca, Guerrero o Veracruz, encontrando en este último un claro símbolo de negritud a través de la rebelión de esclavos negros vivida en 1570 y encabezada por el líder afromexicano Gaspar Yanga que nos remite a considerar la existencia de comunidades negras en nuestro país a las que también discriminamos por el simple hecho de ignorar su presencia como lo menciona Arturo Jiménez en su artículo. (Yanga, símbolo de negritud y libertad, La Jornada, Agosto 2, 2004).
Considero que esto es la consecuencia de la imposición de la ideología de inferioridad y distinción impuesta por los colonizadores, rasgo que tras la independencia y la “evolución” de México se convirtió en una práctica diaria en el intento de establecer una supremacía que ha superado los parámetros de una jerarquización social y se ha incluido como lo comentábamos en clases anteriores a lo que consideramos es diferente a uno mismo.

LIZETH GABRIELA ESLAVA GUZMÁN
MATUTINO

Anónimo dijo...

Al igual que mis compañeros coincido que la discriminación en nuestro país esta presente día a día debido que tenemos una herencia histórica marcada por estos factores: marginación, pobreza, preferencia sexual, desigualad de género, entre otros, los cuales no son aceptados en su totalidad por toda la población. Sin embargo, con el pasar del tiempo se ha ido incrementando dicha descrmicación por los diferentes tabús, prejuicios, costumbres y tradiciones que la sociedad mexicana lleva a cabo. Un ejemplo de ello: es que todavía en muchos lugares excluidos de la ciudad se tiene la idea de que si naces mujer, tu vida esta planeada, debido que tu futuro es casarte, tener hijos, ser buena esposa y por lo tanto su decisión no tiene alguna validez en muchos de estos lugares.
Ahora bien, en cuanto al racismo se puede decir que viene de la mano de la discriminación o al revés pero son dos formas de rechazar a un grupo de la sociedad, sin embargo, se encuentra presente sobre todo en la población indígena debido que la mayoría de las personas tienen un rechazo hacia estos, pero no se dan cuenta que de alguna forma todos tenemos orígenes étnicos debido que nuestro antepasados fueron indígenas aunque con el proceso de el mestizaje que se dio a lo largo de la historia esta raíces empiezan a perder fuerza, pero en la actualidad esto se sigue dando.
Por último todos hablamos de discriminación y racismo que es lo que lo provoca, pero seria interesante ponernos a pensar de qué manera podríamos contribuir para disminuir estos procesos que se desarrollan en nuestro país y de alguna manera nos afectan como nación. Es por ello que es necesario que empecemos a respetar y sobre todo no hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión. Asimismo generar igualdad porque todo tenemos los mismos derechos.

Mercado Ricardo Nayibi del Carmen
Turno Matutino

Anónimo dijo...

JOSÉ DE JESÚS HERNÁNDEZ RAMOS (MATUTINO)

Para abordar el tema del racismo en México, retomaré algunos elementos del artículo periodístico denominado “Llega con el genoma el fin de las razas” de Arturo Barba, en el cual se menciona lo siguiente:

“El racismo tiene dos aspectos: la discriminación basada en consideraciones biológicas, y la discriminación cultural. En nuestro país existen las dos formas, pero es la segunda la que más se practica. El concepto de ‘raza‘ es una construcción social y cultural que no responde ni a realidades inherentes de los grupos humanos ni a los criterios científicamente aceptables. “ Stavenhagen, investigador de El Colegio de México.

Concretizando, el racismo como práctica cotidiana en nuestro país es debido a tres aspectos fundamentales:

1. Ausencia de una Conciencia Cultural.
2. Carencia de Información y Conocimiento sobre el tema.
3. Indiferencia de las relaciones de “en grupo” como individuos sociales.

Anónimo dijo...

La discriminación es un fenómeno presente en todas las sociedades del mundo aunque se manifiesta con diferentes matices. Así, como se ha mencionado anteriormente, la discriminación en México es muy diferente a la existente en África. Mientras que la población africana asume una actitud defensiva contra los extranjeros, en México la relación con lo externo es mucho más fuerte. Esto se debe a diversos aspectos históricos que han fortalecido dicha relación. Como ya también mencionaron varios compañeros, desde la colonización se ha dado una importante discriminación hacia los nativos o indígenas del México prehispánico, heredando así la visión del hombre blanco, europeo o extranjero como un ser superior a los indígenas.
Sin embargo, este fenómeno se ha acrecentado por la influencia extranjera, principalmente de Estados Unidos, y su concepto de modernización. Se considera de esta manera que en un país moderno no se deben presentar rasgos de "atraso" como los que podrían representar los indígenas. Por esta razón, el mismo Estado e fomenta la pérdida de su identidad étnica con la realización de políticas educativas, cuando las hay, que no incluyen el uso de su lengua y valores.
Por otro lado, se da una mayor discriminación en cuanto aspectos sociales y económicos, en donde se cierran posibilidades de educación y trabajo a los sectores con menores recursos económicos, dejando el aspecto “racial” donde lo único importante es si se cuenta con el dinero para entrar a un círculo social determinado.

DANIELA VÁZQUEZ
Turno matutino

Unknown dijo...

El planteamiento de una reflexión sobre el racismo en México nos ha obligado, en primera instancia, a hacer una introspección social que nos permita reconocer su práctica, para posteriormente, darnos cuenta de que este no es el principal problema social al que debemos de atender sino, más bien, constituye un aspecto más de la innegable actitud de discriminación que se ha ejercido y se sigue ejerciendo como forma de rechazo hacia distintos grupos sociales en México y, que al mismo tiempo, se ha constituido hasta nuestros días como una característica de la idiosincrasia popular.

Tal como lo mencionaba Rodrigo, el reconocimiento del “malinchismo”, como elemento constitutivo de la identidad del mexicano, ha sido producto de un sistema de ideas heredadas sobre la propia identidad. En este sentido, concuerdo también con Iván en que el problema de la discriminación en México atiende no solo a la construcción propia de la historia e identidad comunitaria, sino más bien, se desarrolla a partir de la “herencia colonial”.

Por otra parte, algunas opiniones de este foro también han coincidido en que esta herencia (que ha pasado a formar parte del inconsciente colectivo), se ha venido practicando con mayor notoriedad hacia los grupos indígenas. El mexicano que de algún modo se ha habituado a ejercer la discriminación como una practica de auto negación (malinchismo) ha conceptualizado a estos pueblos como inferiores dado que son ellos los que no se constituyen como “semejantes” y también son ellos los que resultaron “chingados” por la historia.

“La palabra chingar, con todas estas múltiples significaciones, define en gran parte nuestra vida y califica nuestras relaciones con el resto de nuestros amigos y compatriotas. Para el mexicano la vida es una posibilidad de chingar o de ser chingado. Es decir, humillar, castigar y ofender. O a la inversa.
Esta concepción de la vida social como combate engendra fatalmente la división de la sociedad en fuertes y débiles” (Octavio Paz, El laberinto de la Soledad, p. 71)

FLOR DE LUZ SOSA HUERTA
MATUTINO

Anónimo dijo...

Rescatando el comentario de Xochitl sobre la globalización, también considero que la tendencia a homogeneizar todos los procesos, visiones del mundo, estilos de vida e ideología nos ha llevado a la ruptura de considerar los elementos locales como apropiación de una identidad. La tendencia es imitar los patrones de quienes tiene el poder –político, económico- pero sobre todo el poder cultural y científico. Aquel que tiene el poder para legitimar su historia, tiene el poder de imponer una ideología y construir un paradigma que fungirá como punto de referencia para crear criterios de evaluación y discriminación.
Me refiero un tanto a la manipulación de la ciencia porque ella ha permitido estipular ciertos parámetros de validez; por ejemplo, la idea de progreso y desarrollo es tendiente a la proyección a futuro, todo lo que permanece estático y “rudimentario” esta fuera del ideal necesario para ser considerado en el contexto internacional. En este caso, los grupos indígenas conservan sus tradiciones ancestrales, que al no “evolucionar” a la par de lo que la ciencia y el método exige, son vistos como elementos “retrógradas, casi primitivos”, con los que el “hombre moderno” no puede identificarse ya. De aquí parte la primera discriminación el hombre moderno es consumista, hace uso de la tecnología, viste a la moda, es cosmopolita; el indígena –de modo semejante a los mitos de construcción histórica africana, es localista, ignorante, antiguo, curioso, y una lista de conceptos más cuya única intención es legitimar el poder de subordinación.
Lamentablemente México está inmerso en ésta política globalizadora, Ser indígena no es redituable, no es el patrón a seguir, la lógica de la superioridad de “raza” se reproduce como un mal incontenible.

IVONNE SOTO HERNÁNDEZ
MATUTINO

Anónimo dijo...

Pues bien, después de leer los comentarios de mis compañeros... creo que han quedado muy claras las razones por la que el racismo existe y se mantiene... Para ilustrar con ejemplos concretos, quisiera compartir mi experiencia:
Cuando yo tenía 8 años, estaba en una escuela de paga (La Salle de Seglares)... como yo solía ser una niña demasiado traviesa y distraída estuve a punto de reprobar un año; para no hacerles el cuento largo, mi madre decidió cambiarme a una escuela de gobierno por cuestiones económicas.
A esa edad yo era mucho más güera... el caso es que entre a esta escuela e inmediatamente lo primero que me sucedió al entrar al salón, fue una de las experiencias más aterradoras de mi infancia... todas las niñas se me quedaron viendo feo... Durante 4 meses (porque a la mitad de año me cambiaron) fui víctima de la llamada discriminación racial. Podrá sonar cómico, pero para una niña de esa edad es muy duro sufrir de discriminación y sobre todo comprender las razones. Unos años después, evidentemente, comprendí por qué causaba tal apatía: mi color de piel era diferente, mis facciones eran diferentes, mi color de ojos era diferente.
Lo que quiero ejemplificar con esto, es que desde muy pequeños se nos implantan en el subconsciente estos prejuicios... a mí no me importaba el color de piel, solo quería tener amig@s. Evidentemente yo no soy una persona que discrimine, y si en algún momento lo hago inmediatamente corrijo mi error, precisamente porque se lo que se siente, sé que es estar del otro lado; si todos pudiéramos experimentar tan solo una vez esa sensación de rechazo, si pudiéramos ponernos en los zapatos del aquel que es diferente a mí, entonces comprenderíamos muchas cosas... y quizá no terminaría por completo el racismo, pero serían menos las personas con esa corta mentalidad...

Shary German
Turno vespertino

Anónimo dijo...

Quisiera también hacer una última aportación... creo que otra de las causas por las cuales existe la discriminación es el bombardeo mediático en la T.V., en los espectaculares, en la radio, en el cine, en los periódicos, en las revistas... Imágenes con el modelo de persona que debes de ser, el ideal a alcanzar... creo que la gente puede llegar a frustrarse al saber que nunca podrá ser como se espera que sea, que nunca podrá llegar a verse como se espera que se vea... eso es simple lógica. O los que si se ven como "deben de" (sic) rechazan aquello que no entra en ese modelo, aquello que no concuerda con la información que recibe, aquello que es diferente. Y como han mencionado varios, es evidente que no es un fenómeno ni nuevo ni local, esto sucede desde hace varias décadas (esta nueva forma de implantar modelos), y sucede a nivel global.... Pero el cambiarlo no está en los demás, sino en nosotros, nosotros como científicos sociales debemos de darnos cuenta de esta situación, cambiarla en nosotros y después darnos a la tarea de concientizar a aquellos que no tienen el privilegio del que nosotros gozamos: el acceso a la información.

Shary German
Turno vespertino

Anónimo dijo...

Una última... esto es solo una puntualización que debería ser obvia... pero quizá no lo es.
La discriminación no es solo contra los indígenas o las mujeres, también hay discriminación contra los hombres (hombres golpeados), contra los niños, contra los pobres, contra los ricos... contra todos... hay discriminación de absolutamente todo, no hay un ámbito de nuestras vidas que se salve de este cáncer social...

Shary German
Turno vespertino

Anónimo dijo...

Considero que el racismo,es una acción ampliamente practicada en nuestra sociedad y comienza desde que reconocemos en el otro diferencias respecto de lo que nosotros somos. Muchas veces lo que vemos en las personas que nos rodean no nos agrada, simplemente porque es diferente.En otras palabras, considero que el racismo tiene como fondo la intolerancia hacia la diferencia.Lo verdaderamente preocupante es que cuando rechazamos a los otros, sea por su color de piel, su preferencia no sólo sexual sino en la forma en que conducen sus vidas, cuando rechazamos a las minorías, estamos rechazando algo que la mayor parte de las veces NO conocemos. Los prejuicios nos impiden tener contacto con los otros y relacionarnos con ellos.
Otro punto que me parece importante señalar es que en cuanto al racismo, los medios de comunicación juegan un papel importante, pues insisten a menudo en las diferencias culturales, presentandonos los actos y costumbres culturales ajenos como "situaciones raras y sorprendentes" Ello a mi consideración fomenta el rechazo y la exclusión de algunos sectores de la población. En México me parece que como veíamos en el video de "dans la peau de un noir", la suma de microcomportamientos y microvejaciones hace a numerosas personas sentirse inferiores". En el caso de nuestro país, considero que el sector más afectado por las practicas discriminatorias que van de la mano con el racismo son como bien lo han señalado ya mis compañeros, los indígenas. Y aunque incluso nosotros estamos conscientes de ello, seguimos llevando a cabo muchas de esas prácticas a veces sin darnos cuenta. Sin embargo tratar estos temas en clase quizá nos sensibilice y nos convierta en sujetos actios de un cambio en la sociedad. Que no seamos pasivos frente a la intolerancia y el rechazo y que con acciones conscientes evitemos la práctica de la discriminación. Quizá nos serviría pensar de vez en cuando ¿y si yo fuera negro? ¿o indígena...? porque aunque todos tenemos sangre indígena muchos no lo reconocemos en nuestro consciente y a veces somos nosotros mismos quienes rechazamos a nuestros iguales, más que los extranjeros! A ellos es verdad que las costumbres indígenas, sus formas de vida y cultura, les atraen porque son diferentes a lo que ellos ven en sus propios países o incluso a simple vista aquí en México, pero ellos son mucho más respetuosos que nosotros mismos como mexicanos.
Rincón Gómez Nora (matutino)

Anónimo dijo...

-------CIERRE DE COMENTARIOS-------
Matutino y Vespertino