lunes

Primer debate. Ámérica en África





¡¡HOLA A TODOS!!

En este primer debate, la pregunta es la siguiente:


Si fueran a África e impartieran una clase sobre latinoamérica, ¿Qué elementos abordarían? ¿Cómo lo harían?

Retomen los puntos que se discutieron en clase y recuerden seguir las normas.

FECHA LÍMITE: JUEVES 21 de AGOSTO DE 2008, 10:00 p.m

50 comentarios:

Anónimo dijo...

Primeramente y como señalabamos en clase, comenzaría con las similitudes entre África y América, para hacer notar que los seres humanos en cualquier región del mundo no son tan diferentes, ya que si bien tienen sus particularidades, muestran rasgos comunes.
Como segundo paso comenzaría a hablar sobre las particularidades de la región: história, geografía, política, economía,recursos, actividades productivas y sobre todo cultura, ya que considero que tanto el lenguaje como la cultura reflejan de muchas formas la esencia de cada una de las regiones del mundo.
Después o durante la expresión oral de los temas arriba mencionados, haria una especie de exposición práctica sobre las tradiciones, alimentación, vestimenta típica, entre otros, para que aquellos que me escucharan se acerquen de cierta forma a América y no sólo sea un conocimiento teórico.
Por último tambien recomendaria a aquellos autores latinoamericanos que describen la situación en nuestra región desde un punto de vista local y no extranjero, tal como Agustìn Cueva con "El desarrollo del capitalismo en América Latina",o Eduardo Galeano con "Las venas abiertas de América Latina".


SILVIA BELÉN MARTÍNEZ CRUZ
MATUTINO (7AM-9AM)

Anónimo dijo...

Para dar sobre Latinamérica, primero haría una delimitación de la zona y explicaría el porque se delimita y se llama así, ya que esto ayudaría a evitar posibles confusiones en la utilización de conceptos o ubicación geográfica.
Como segundo paso, haría un acercamiento a elementos importantes como la cultura (tradiciones, religión, idiomas, minorías indígenas, etc) con la finalidad de que los alumnos pudieran encontrar elementos que los acercarán más a la región y eliminar los posibles mitos existentes. Para llevar eso a cabo, propondría la revisión de películas que reflejarán la nuestra realidad en la actualidad y en el pasado.
Explicaría los procesos históricos a partir del análisis de factores internos, externos, económicos y políticos, tal y como lo propone Agustín Cueva en “El Desarrollo del Capitalismo en América Latina” (p. 12), ya que esto haría que el análisis de los sucesos no estuviera carente de elementos importantes.
Finalmente, para enriquecer la clase, haría una revisión continua de noticias actuales sobre Latinoamérica, con la finalidad de que no sólo se conozca el pasado de la región. Además esta actividad nos ayudaría a analizar los avances o retrocesos de la región.

LÓPEZ HERNÁNDEZ ALMA NINETTE
TURNO MATUTINO

Anónimo dijo...

En un curso de América Latina, primero aclararía que no es una región homogénea, sino diversa económica, política, social, geográfica y culturalmente, para ejemplificarlo mostraría imágenes de la región: recursos naturales, tradiciones, personajes emblemáticos, etc. Tal técnica la emplearía porque a veces una imagen puede ayudar a acercarnos más a la realidad.
Probablemente dividiría el curso en 4 ejes que tomen en cuenta variables económicas, políticas y sociales: 1. Características geográficas y culturales;2.Historia de Latinoamérica antes y después de la colonización; 3.La participación de América latina en el ámbito internacional 4.La dinámica actual y sus principales problemas. En cada eje procuraría hacer una breve comparación con África.
Ahora bien, un curso necesita material bibliográfico de apoyo. En este aspecto, como hemos abordado un poco en clase, América Latina al igual que África muchas veces han sido estudiadas a partir de una perspectiva eurocentrista, además, gran parte de la bibliografía ha sido escrita por europeos; ello no significa que no existan autores latinoamericanos como Eduardo Galeano , Theotonio dos Santos, Arnaldo Córdova etc. Es por ello que en el curso se darían lecturas tanto de autores extranjeros como latinoamericanos con el objetivo de contrarrestar la visión de cada parte.

RODRÍGUEZ FLORES MARITZA SARAÍ
TURNO VESPERTINO

Anónimo dijo...

Es imprescindible empezar, además de con su delimitación geográfica, con la misma connotación etimológica de América Latina y hacer entender a los africanos, como parte de analizar Latinoamérica desde adentro, que dicho uso del concepto es una mera herencia poscolonial, pues en todo caso la más precisa concepción sería Iberoamérica (por lazos culturales y de lengua) o Indoamérica (por sus raíces antropológicas autóctonas). Posteriormente sería correcto dar un repaso histórico general de la subregión, quizás dividiendo a la misma en cuatro períodos para facilidades pedagógicas: prehispánica, colonial, revolucionaria de independencia (con su congénita y fatal construcción nacional bajo el modelo europeo del Estado moderno), y contemporánea; facilitando así el conocimiento sobre los procesos y fenómenos por los cuales atravesó la subregión. Dedicaría un tiempo del curso al análisis de la presencia, influencia y control estadounidense sobre la subregión. Más adelante abordaría su estudio en la actualidad con apoyo de prensa internacional, sobre los temas que preocupan a la zona, como la soberanía energética y alimentaria, la corrupción, el viraje de los gobiernos a la política de centro-izquierda, los acuerdos y alianzas comerciales y económicas, y la preocupación por el respeto a los derechos humanos y la vigencia de un Estado de Derecho. Por último me gustaría invitar a los africanos a identificar similitudes y diferencias que encontramos entre las dos regiones, además de los contactos que existen entre ambas regiones y el futuro que les espera, tanto el deseable como el posible.
VÁZQUEZ ORTEGA RODRIGO (TURNO VESPERTINO)

Anónimo dijo...

Despues de leer los comentarios anteriores, una duda asaltó mi pensamiento. Tal vez mi comentario suene ingenuo pero creo que todos estamos pasando por alto un elemento muy simple; antes de de diseñar un plan de estudios considero importante preguntarnos a qué tipo de "público" (por así llamarlo) nos dirigiríamos. Ello porque todos estamos dando por hecho que transmitiríamos nuestros conocimientos como si fuese una cátedra universitaria, hemos olvidado que la población (principalmente en el Africa del sur, según datos del BM)apenas alcanza una tasa de alfabetización (jóvenes entre 15 y 24 años)de 64,3%. No con ello quiero decir que la población de Africa no genere conocimiento o sea ignorante, lo que si quiero remarcar es reflexionar "¿a quién?" le hablaríamos sobre América Latina (AL),ésto porque tal vez a una tribu africana no le intesaría enterder toda la complejidad del proceso histórico de AL y su inserción al sistema capitalista internacional a través de conceptos eurocentristas, sin antes comprender que entre Africa y A.L existe una identidad cultural mutua que podríamos explicar a traves del meztizaje y herencia cultural dejada desde tiempos de la Colonia en América con los grupos de esclavos traidos de Africa y cómo es que en América aun persiste una gran diversidad cultural y étnica igual de mítica y poco comprendida como la existente en Africa.

IVONNE SOTO HERNANDEZ
MATUTINO

Anónimo dijo...

Este último comentario me parece muy pertinente; sin embargo, al establecer la pregunta yo si imagine que sería un público universitario al que nos dirigiríamos precisamente por lo que Ivonne escribe acerca de intereses distintos.
De esta forma me parece importante que lo primero que hay que conocer de América Latina (AL) es su ubicación geográfica para saber exactamente de qué o quién hablamos, ya que no es lo mismo decir "países caribeños" que América del Norte; la historía es otro de los aspectos fundamentales sobre todo porque casi todos los países de AL comparte una similitud con la historia de África en tanto que ambos son receptores de culturas diferentes a la suya para lo cual "Las venas Abiertas de América Latina" de Eduardo Galeano me parecería una buena elección, ya que no sólo aborda temas históricos o culturales, temás políticos, sociales y económicos son abordados en éste libro que lejos de explicar sólo la historia, explica el porqué de la hisotira actual.

Anónimo dijo...

No es erróneo considerar que para el estudio de América Latina es prescindible conocer la ubicación geográfica, la cultura y las similitudes existentes entre los pueblos que componen a Latinoamérica, sin embargo esos datos bien pueden ser comprendidos en un almanaque o en cualquier texto de Geografía Económica.
La definición del método para el estudio del objeto (en este caso América Latina) como señaló correctamente en clase el compañero Jorge Arriaga, nos permite comprender el proceso histórico de Latinoamérica bajo el materialismo histórico como modelo de explicación conjunta de los Estados dentro de la delimitación geográfica señalada.

A)
América Latina comparte características comúnes como la religión o el lenguaje, partiendo de estos elementos se encuentra la herencia colonial y el desarrollo del capitalismo (Vid. Cueva, Agustín, pp.11-13) por ello, es importante comenzar por analizar la evolución de estos dos procesos para explicar al continente más importante para Europa durante su fase mercantilista.

B)
Es fundamental el dejar claro que América Latina sufre desde la colonización un proceso de "desacumulación originaria" (similar a África) bajo la explotación y extracción de materias primas (destacando la importancia de los metales preciosos para el despegue económico de Europa así como el lazo que se perpetuó hacia las metrópolis.

C)
Analizar la visión de los latinoamericanos de su realidad, partiendo de la Teoría de la Dependencia, asimismo destacandolas críticas surgidas en torno a esta alternativa y sus principales formas de manifestarse bajo la dependencia financiera, dependencia tecnológica y dependencia comercial, puntos que comparten tanto América Latina y África.

Al momento es todo.

PALOMO ZAMORA EDGAR EDUARDO (MATUTINO)

Anónimo dijo...

No es erróneo considerar que para el estudio de América Latina es prescindible conocer la ubicación geográfica, la cultura y las similitudes existentes entre los pueblos que componen a Latinoamérica, sin embargo esos datos bien pueden ser comprendidos en un almanaque o en cualquier texto de Geografía Económica.
La definición del método para el estudio del objeto (en este caso América Latina) como señaló correctamente en clase el compañero Jorge Arriaga, nos permite comprender el proceso histórico de Latinoamérica bajo el materialismo histórico como modelo de explicación conjunta de los Estados dentro de la delimitación geográfica señalada.

A)
América Latina comparte características comúnes como la religión o el lenguaje, partiendo de estos elementos se encuentra la herencia colonial y el desarrollo del capitalismo (Vid. Cueva, Agustín, pp.11-13) por ello, es importante comenzar por analizar la evolución de estos dos procesos para explicar al continente más importante para Europa durante su fase mercantilista.

B)
Es fundamental el dejar claro que América Latina sufre desde la colonización un proceso de "desacumulación originaria" (similar a África) bajo la explotación y extracción de materias primas (destacando la importancia de los metales preciosos para el despegue económico de Europa así como el lazo que se perpetuó hacia las metrópolis.

C)
Analizar la visión de los latinoamericanos de su realidad, partiendo de la Teoría de la Dependencia, asimismo destacandolas críticas surgidas en torno a esta alternativa y sus principales formas de manifestarse bajo la dependencia financiera, dependencia tecnológica y dependencia comercial, puntos que comparten tanto América Latina y África.

Al momento es todo.

PALOMO ZAMORA EDGAR EDUARDO (MATUTINO)

Anónimo dijo...

Como Canadiense de Quebec, creo que seria un poco dificil de encontrar a puntos de similitud entre Canada y Africa. En efecto, la colonizacion ha pasado de manera muy diferente que en Africa (todavia tenemos la cara de la reina de Inglaterra sobre los billetes de 20 dolares!). Tan poco se parecen la cultura y el modo de vida. Pero eso no significa que no se podria abordar estos asuntos. Tambien se puede entender un pais basandose sobre los aspectos diferentes que tiene.

Como lo hemos mencionado en clase, creo que la mejor manera de hablar de su region es de elegir a los asuntos que mas interesan el que habla. No solo la cara linda pero hay que tambien abordar las problematicas que por su puesto forman parte de un pais.

- las relaciones diplomaticas de Canada hacia Africa: el trabajo de organizaciones como la ACDI (Agence Canadienne de Développement International)
- las relaciones comerciales: de qué manera Canada necesita las materias africanas
- la cultura: la estructura familiar, la comida, el clima
- otro punto interesante: el "braindrain". Es decir, los Africanos universitarios o profesionales quienes vienen a Canada para trabajar o ensenar en la universidad. ?Que piensen de este forma de "robo" de sus académicos?

MARIAMA DUPUIS

Anónimo dijo...

Este tema resulta interesante, ya que indudablemente hace que el docente que todos llevamos dentro emerja.

Comenzar�a con un breve ejercicio de visualizaci�n de las dos regiones, bajo el supuesto de que la denominada Pangea existi� por lo tanto, �frica y Am�rica Latina ser�an vecinos cercanos, con lo anterior pretender�a que los estudiantes se sintieran en contacto directo con nuestra regi�n, en seguida les preguntar�a cual es su concepci�n de la regi�n y los habitantes de la misma, para comenzar con el proceso de desmitificaci�n que se ir�a retomando durante el curso.
Posteriormente les explicar�a la descripci�n f�sica de Am�rica Latina, la ubicaci�n geogr�fica, la poblaci�n, el clima y datos duros.

A continuaci�n analizar�amos el concepto o los conceptos de Am�rica Latina, despu�s abordar�a la historia:
Situaci�n de la regi�n antes de la colonizaci�n
La colonizaci�n
Los procesos de independencia
Los bastiones coloniales
La reestructuraci�n de los Estados
La econom�a y la sociedad
La relaci�n con EEUU y las potencias extranjeras
Las dictaduras
Los sistemas pol�ticos y la situaci�n actual.

En cuanto a la econom�a, retomar�a el proceso de desacumulaci�n originaria
la inserci�n del capitalismo, las consecuencias de este modelo, el endeudamiento externo, las crisis econ�micas, el neoliberalismo, la globalizaci�n, las integraciones econ�micas y pol�ticas de Am�rica Latina.

Finalmente se revisar�an noticias sobre Am�rica Latina y llevar�an a cabo un estudio de caso sobre un tema actual para desarrollarlo empleando todo el conocimiento adquirido.

El desarrollo del capitalismo en Am�rica Latina Agust�n Cueva
Las venas abiertas de Am�rica Latina Eduardo Galeano
Anuario Elcano
P�REZ PONCIANO KRISTEL J.
MATUTINO

Anónimo dijo...

En primera instancia, dividiría el curso en dos partes: una descriptiva y otra analítica porque de ésta manera se pueden abordar los temas con mejor precisión dependiendo del área de estudio para qué, al final, se pueda tener un bosquejo completo de América Latina. La primera parte, abordará aquél bagaje socio-cultural e histórico de la región. En éste sentido, se emprendería un estudio desde las culturas prehispánicas más importantes, la colonización y descolonización, un bosquejo de AL en el s.xix y xx para que de ésta forma el aspecto histórico y geográfico queden bien definidos. Dentro de éste marco también entra la cuestión social, de tal modo se verá el papel que juega la religión puesto que la visión latinoamericana dista mucho de la africana al ya no percibir a la realidad ancestral dentro de la vida cotidiana o en su caso, se hablaría de minorías que todavía resguardan ésta costumbre. también se abordará el estudio de los valores de una familia latinoamericana, la educación, las costumbres y tradiciones. Por si fuera poco, no estaría de más estudiar un poco del arte latinoamericano: música, pintura, literatura, entre otras.
Dentro de la segunda parte, se abordarían temas contemporáneos, sobre todo aspectos políticos y económicos de la región; sentando como base teórica el sistema-mundo capitalista en el cual estamos inmersos. Por lo tanto, se va a estudiar el lugar que juega AL en éste sistema utilizando también al neoliberalismo y al fenómeno de la globalización. Aquí se verá por lo tanto algunas problemáticas de la región como la migración, el desempleo, derechos humanos, desarrollo y progreso económico. En sí, la segunda parte se encuentra íntimamente relacionada con temas contemporáneos que permitan conocer la realidad actual latinoamericana, insertando las relaciones que tiene la región con África.

VITE HERNÀNDEZ DIANA VESPERTINO

Anónimo dijo...

La concepción de cualquier región del mundo se encuentra sujeta a múltiples variaciones, las cuales tienen su principal motor en el desconocimiento de la zona pero, fundamentalmente, en la cosmovisión con la cual el sujeto cognoscente ha convivido. En este sentido, la comprensión de América Latina desde una cosmovisión africana podría darse reconociendo que la concepción es variable y que depende de quién provenga el conocimiento.
Una forma para desarrollar esta tarea sería definir a América Latina a partir de los elementos que le son propios, esto supondría necesariamente observar a los que se consideran como “otros”, dicha tarea no solamente nos permitiría ubicar las diferencias y delimitar nuestro objeto de estudio sino también aquellos lazos que nos unen.
Una vez ubicado el objeto de estudio habríamos de enfatizar en el hecho de que cualquier región o subregión tiene al menos dos niveles en los que puede ser estudiada, el primero de ellos se ubica simplemente en el plano geográfico pero el otro, el que considera a la región como contenido, considera todos aquellos procesos histórico-sociales que se desarrollan en el primer plano.
Considerado lo anterior tendríamos que elegir un enfoque teórico propio para el estudio. El enfoque de la complejidad, que considera lo uno en lo múltiple y lo múltiple en lo uno, sin que suponga una mutua absorción, y que utiliza el principio dialógico y el de retorsión como elementos clave para el análisis podría ser pertinente. El materialismo histórico, por su parte, puede ser igualmente valido.
Jorge Alberto Arriaga (matutino)

Anónimo dijo...

Impartir un curso sobre cualquier tema exige la revisión previa de conceptos clave que nos ayuden a entender el objeto de estudio y que permitan la creación de un lenguaje común por medio del cual el abordaje de la materia en cuestión derive en un conocimiento mas o menos homogéneo -sin desvirtuar lo enriquecedor que es la diversidad de pensamiento- de la región. Por otra parte, considero que las materias que se abordan a manera de seminario son particularmente enriquecedoras por la participación de los integrantes de un grupo de trabajo, sin embargo, he de añadir, es (en este nivel) siempre necesaria una guía de trabajo la cual bien puede ser asumida por el profesor titular el cual podrá compartir su experiencia y conocimientos con el alumnado.
Es importante además acudir a la historia como una herramienta clave que nos ayude a entender los procesos que se han vivido en la región y que han llevado a la configuración de la América Latina que hoy conocemos. La historia podrá ayudarnos a dar un orden lógico a tales procesos lo que facilitaría la comprension de los mismos, en este sentido, sería prudente hacer uso de un análisis interdisciplinario en que se aborden los tópicos económicos, políticos y sociales sin desvincular los unos de los otros, tal como occurre en la realidad!
Grosso modo incluiría temas como:América antes del contacto con los conquistadores; la conquista, la colonia, los procesos de independencia,América tras la independencia -el caso particular de Brasil con su monarquia extrajera al mando del gobierno-, los ensayos políticos liberales y conservadortes, los problemas internos en el marco de tales ensayos, la foprmación de los Estados, las dictaduras, América Latina en el marco de las Guerras mundiales y en el perido de entreguerras, AL durante el modelo de crecimiento hacia dentro, la democratización de los sistemas políticos y las prácticas económicas neoliberales, situación actual de AL y su relación con África.
Por: Palma Ramírez Iván Noé (FCPyS, UNAM. Turno Vespertino)

Anónimo dijo...

Yo comenzaria comparando musica y arte de los dos paises, para debitir de cual son y como se expresan los sentimentos y las necesidades que, in America Latina como in Africa, se quiere esprimir con mas fuerza.
Despuès, a través de estos elementos, ampliaria el discurso conectandolo con reflexiònes sobre elementos particulares de historia,cultura y polìtica, posiblemente con el soporte de algunas peligulas que pueden render mas facil figurarse tambien la geografìa y los elementos tipicos de la tradiciòn latinoamericana (como alimentaciòn, vestimenta típica, festividad…).
En ùltimo desarollaria con particolar atenciòn el discurso sobre la polìtica, para asentuar cual son y que finalidades tienen los acuerdos economicos y las relacciònes polìticas que, ahora, juntan Africa y America.

Para me,seria màs dificil tener una clase sobre Italia...
in estè caso empezària pidendo una disculpa por el comportamento xenofobo de muchos italianos, explicando las motivaciones historicas, culturales y politicas de este comportamento.
Despues me gustaria preguntar a los Africanos que quieren ir a Italia que esperan de encontrar y hacer allà, para comprender se in Africa existe un “suegNo Italiano” y,se existe, para indagar in que parte es un sueNo y en que parte es realidad.
En Africa, Italia conquestò Eritrea (1884 - 1941), Somalia italiana (1890- 1941), Abissinia (1936-1941) y Libia (1911-1943) y creo que seria importante ablar tambièn sobre esto, para comprender màs de la historia italiana como Africana.

BORGHI MARTINA,vesperino

Anónimo dijo...

el comentario de Ivonne Soto comentario me parece muy pertinente; sin embargo, al establecer la pregunta yo si imagine que sería un público universitario al que nos dirigiríamos precisamente por lo que Ivonne escribe acerca de intereses distintos.
De esta forma me parece importante que lo primero que hay que conocer de América Latina (AL) es su ubicación geográfica para saber exactamente de qué o quién hablamos, ya que no es lo mismo decir "países caribeños" que América del Norte; la historía es otro de los aspectos fundamentales sobre todo porque casi todos los países de AL comparte una similitud con la historia de África en tanto que ambos son receptores de culturas diferentes a la suya para lo cual "Las venas Abiertas de América Latina" de Eduardo Galeano me parecería una buena elección, ya que no sólo aborda temas históricos o culturales, temás políticos, sociales y económicos son abordados en éste libro que lejos de explicar sólo la historia, explica el porqué de la hisotira actual.

Laura I. Cortés Mendoza
MATUTINO

Anónimo dijo...

Es necesario sensibilizar primero a los que tomen la clase, remarcando lo parecido que pueden ser ambas regiones, quitando esa concepción eurocéntrica que probablemente tendrán sobre Latinoamérica, así como nosotros también la tenemos de África, para empezar el curso que podría titularse "América Latina vista desde América Latina".
Mostraría primero el punto central de nuestra condición: ambos fuimos colonias. Las dos regiones fueron víctimas del mismo suceso: explotación, esclavitud, saqueo. Ambas regiones lucharon por su independencia que no fue y no ha sido total. Tanto los países de África como los latinoamericanos, tienen formas de organización derivadas de la colonia, por lo que si se busca una independencia total, debería ser a través de un cambio estructural, que difícilmente se podrá dar mientras las potencias sigan involucrándose en los procesos internos. La búsqueda de la independencia es algo constante en las dos zonas.

Sería interesante compartir también las corrientes ideológicas propias de América Latina, el Pensamiento Bolivariano y Martiano, la Teoría de la Dependencia, Teología de la Liberación y demás; así como a los grandes personajes que han aportado a la historia y al pensamiento latinoamericano (como el Che Guevara que también tenemos en común). Mostrar algunos autores contemporáneos que expresen la visión que América Latina tiene de sí misma y del mundo.

Junto con esto, mostrar algunas expresiones culturales nos haría comprender mejor la región. Este es otro punto que tenemos en común: la gran diversidad cultural. Literatura, música, pintura, cine latinoamericano son expresiones de la misma sociedad que podría aportar a veces hasta más conocimiento que la historia misma. Habría tanto de qué hablar que un solo curso no alcanzaría, por lo que la motivación a investigar, a querer saber más sobre el tema sería lo más importante.

SUNEN CARBAJAL REYES
TURNO VESPERTINO

Anónimo dijo...

Yo comenzaría por indagar sobre la concepción que tienen los africanos de América Latina (AL), como la definen y caracterizan, a partir de esto buscar similitudes entre AL y el continente africano y subrayar que no estamos tan alejados como parece y que hemos sufrido procesos históricos semejantes.

También señalar la ubicación geográfica de la región, un repaso por sus características físicas, demográcas, sociales, culturales, etc.

De esta forma, ya ubicados en tiempo y espacio, comenzaría por analizar los procesos sociales e históricos que contribuyeron a la evolución de las estructuras económicas, políticas y sociales que caracterizan a la región en la actualidad para poder comprender el papel que juegan actualmente en la sociedad internacional.

Maricarmen García M. (matutino)

Anónimo dijo...

Considero que para poder abordar un estudio de la región de América Latina es necesario diseñar un tipo de compendio breve, el cual tendria que explicar los elementos principales, como ya han mencionado mis demás compañeros, como son: geografía, demografía, aspectos sociales, económicos, políticos y culturales. De esta forma se obtendrá un panorama general de la región para que pueda ser analizada desde un punto de vista objetivo. Sin embargo, es prudente que dentro de este compendio se ordene cronológicamente para que se pueda entender el desarrollo histórico y los procesos que han dado la transformación de América Latina en la actualidad. Asímismo, dar una visión propia de como los latinoamericanos ven su regiòn y que papel juega en la sociedd internacional. Y a partir de esto, invitar a la sociedad africana a reflexionar acerca de como persiben ellos Amérca Latina.
----------
Retomado a partir de la lectura de:Las venas abiertas de América Latina de Eduardo Galeano.

Mercado Ricardo Nayibi del Carmen
Turno Matutino

Anónimo dijo...

Zsolt Maurer (turno vespertino)

Primero les haría un examen jajaja porque así sabría de dónde partir, es muy importante que yo los conozca primero. Suponiendo que no saben nada o, sin ir más lejos, que conocen de América Latina lo que nosotros de Africa; no gastaría el tiempo de mi clase enseñándoles las particularidades de la implantación del modelo capitalista en su fase imperialista en América Latina con su posterior desarrollo oligárquico-dependiente, ni haría comparaciones entre su paréntesis colonial y nuestro colonialismo (ya que son procesos completamente distintos). Evitaría también que mi clase fuera una monótona ennumeración de datos estadísticos que al poco tiempo olvidarían. Por otro lado, los obligaría (amablemente) a formar una biblioteca con literatura latinoamericana (desde la poesía cubana, chilena, mexicana y argentina con exponentes como Pablo Neruda, José Hernández (con su Martín Fierro), José Martí, Octavio Paz, la prosa de un García Márquez, Juan Rulfo, Jorge Luis Borges, hasta los trabajos de Arnaldo Córdova, Agustín Cueva, Isidro Fabela, Simón Bolivar, etc... entendiendo que se trata de un curso de cuatro meses y que son jovenes pertenecientes a la escasa élite africana que asiste a la universidad. Por ello, escogerìa algunos ejemplares de los autores antes mencionados para analizarlos en clase y los demás libros se los dejaría como cultura general para que los leyeran a lo largo de sus vidas. Finalmente, utilizaría el tiempo sobrante de la clase para ver documentales y escuchar música de cada región con el fin de sensibilizarlos y generar algún interés para futuros estudios particulares de caso, para lo cual, les recomendaría asistir a alguno de los cursos impartidos por mis colegas del turno vespertino.

Anónimo dijo...

El estudio de una región implica el reconocimiento de elementos que le den un carácter propio, que nos lleve a una reflexión y sensibilización (en este caso) de lo que se entiende por América Latina con el propósito de compartir perspectivas comunes con un continente que ha padecido procesos socio-históricos que llevaron a la colonización.

Es necesario partir de enfoques y debates latinoamericanos que estructuren y construyan el conocimiento sobre América Latina, con el objetivo de dar cuenta de sus problemas actuales, procesos históricos y cosmovisión.

Asimismo, el elemento cultural contribuiría a una comprensión de la sociedad latinoamericana hetereogénea, ya que a partir de sus valores y creencias, religión, lengua, costumbres, etnias, literatura; podemos analizar la problemática actual de América Latina.

Ortega Martínez Xochitl
(Turno Vespertino)

odin nuevo dijo...

La pregunta inicial sería: ¿Cuánto dura el curso? ¿un mes?, ¿dos?. ¿tres?, ¿un año?; la segunda sería, ¿que es lo que quieren saber de Indoamérica [y digo Indoamérica y no Latinoamérica, para diferenciar el estudio de esta región desde su realidad interna y no desde la concepción de un estudio etnocentrista]?...
Respondiendo estas dos preguntas podríamos entonces armar un curso con objetivos muy concretos, específicos, pues se ha señalado anteriormente una vasta gama de estudios sobre Indoamérica, pero eso tardaría años, por eso propongo el estudio de esta región desde la conjugación de las variables espacio-tiempo, sobre un factor igual de especifico, historia, cultura, economía, política, sociedad, etc., etc.

Anónimo dijo...

JOSÉ DE JESÚS HERNÁNDEZ RAMOS (MATUTINO)

Para impartir un curso sobre un tema específico (en nuestro caso una región), se debe contar con una base teórico-metodológica que permita poseer un conocimiento racional y convincente que ofrezca una explicación (mediante un método científico) del por qué determinado espacio geográfico posee características que definen su rol e importancia en el complejo internacional, es decir, dar respuesta al ¿por qué América Latina ha sido una región explotada y dependiente de los designios imperialistas de las potencias mundiales, cercada desde sus inicios en un sistema capitalista, que en siglo XXI ha profundizado esta sumisión ante el proceso globalizador y subsumida por políticas neoliberales?. Para encontrar una solución al planteamiento anterior es preciso tener un método, el cual sería el utilizado por Agustín Cueva en su libro “El desarrollo del capitalismo en América Latina, que es el uso del Materialismo Histórico, que es expresado en lo siguiente: “[la herencia colonial y el desarrollo del capitalismo en su momento protoimperialista constituye una] Situación que nos [AC] coloca ante la complejidad de un proceso en el que lo interno y lo externo, lo económico y lo político, van urdiendo una trama histórica hecha de múltiples y recíprocas determinaciones, que se expresan y desarrollan a través de una concreta lucha de clases”. Partiendo de estas bases, se podrá explicar los procesos de nacimiento, desarrollo y actual situación de la región. Es importante rescatar y revisar los planteamientos teóricos sobre la dependencia de la región, sobre la cual se ha abordado con gran elocuencia en textos como los siguientes: “El Economismo Dependentista” de Jorge G. Castañeda, “El Capitalismo Dependiente Latinoamericano” de Vania Bambirra, “Otro Siglo Perdido. Las Políticas de Desarrollo en América Latina (1930-2005), de Víctor L. Urquidi, etc. Colocándonos en una posición de aprendizaje con un nivel educativo superior, por lo que aspectos como la geografía, los recursos, el clima, tradiciones, religión, etc. Pueden ser revisados de forma sintética sin ahondar en ellos, debido a que esos conocimientos solamente sirven para realizar una radiografía de la región, pero no explican lo esencial de la misma. Concluyendo, el objetivo del curso sería secar las lagunas de ignorancia que como individuos poseemos, pero que como investigadores sociales debemos reducir.

Anónimo dijo...

Me pareció buena la propuesta de Martina acerca de ver películas, pero debido al poco tiempo que tendríamos en el “semestre”, creo que se las dejaría de tarea. También añadiría a mi clase la idea de zsolt acerca de proporcionarles bibliografía sobre literatura latinoamericana, considero que ese tipo de lectura es mucho más entretenida y fácil de entender. Sin embargo, además de las tareas anteriores creo que si sería importante retomar la historia de la región partiendo de la idea que tanto África como América Latina tienen varias cosas en común, tal vez con ello los alumnos se interesarían más en una región que considero es bastante desconocida tanto para ellos así como África para Latinoamérica.

En primer lugar sería fundamental estudiar los aspectos geográficos como localización, clima, recursos naturales y los rasgos más característicos de cada una de las sociedades previamente existentes a la llegada de los europeos. Por consiguiente abordaría la posterior implantación del sistema colonial y especificar sobre el tipo de colonizadores que llegaron y cuya estrategia, como bien sabemos, consistió en imponer la religión católica como mecanismo de control regional, elemento imprescindible para el estudio de América Latina.

Si bien, sería prácticamente imposible profundizar en el análisis sobre el desarrollo del sistema capitalista en cada uno de los países latinoamericanos, considero que es un tema que no se debe pasar por alto ya que a partir de este proceso se puede entender el momento actual de dependencia en el que vivimos debido a las bases cimentadas por la colonización y el gran nivel de vulnerabilidad y vacío que ella dejó en su momento.

TORRES PÉREZ ROXANA (MATUTINO)

Anónimo dijo...

Juan Antonio Núñez del Toro (Vespertino)

Estoy de acuerdo con Zsolt en una cuestión: intentar instruir a un grupo de africanos (sin restricción de edades o niveles de conocimiento), enseñándoles las particularidades de las formas de implantación del modelo capitalista, sería un gasto de tiempo bastante fuerte (pues tendríamos que entrar primero en la definición del capitalismo per se), máxime si no se sabe, como mencionó Odín, la duración del seminario.

Sin embargo, en lo que difiero es en que es innecesario ahondar en la parte histórica, pues si se pretende instruir acerca de Latinoamérica/Indoamérica, resulta imprescindible retomar la Historia o de ninguna forma podríamos hacerles saber (entrando en materia de la pregunta) cómo llegamos a ser como somos y, seguramente tampoco podríamos enseñarles de una forma práctica las costumbres actuales.

En caso de que se les enseñaran las costumbres actuales, fiestas, expresiones artísticas, etc., sin un previo estudio de la Historia (por breve que sea) seguramente se les estaría inculcando un aprendizaje "vacío", que no tuviera retentiva a largo plazo, o bien, que provocara una pobre valoración sobre las tradiciones Latino/Indoamericanas.

Por lo anterior yo, igual que leí anteriormente, propondría una acción teórica y hacerla didáctica, es decir, mostrar expresiones culturales más representativas (para eso vendría al caso la aplicación del examen que mencionó Zsolt), a la vez que se da una explicación al respecto.

Anónimo dijo...

Al ser Latinoamérica una region tan grande y que puede ser analizada bajo tantas perspectivas es complicado hacer un plan de estudios que pueda abarcar todos los temas.


Por ello pienso que sería pertienete hacer una delimitacion muy clara de los temas que impartiría. Éstos serían de una naturaleza bastante concreta pero sin caer en un reduccionismo y estaría estructurado de la siguiente manera:
-Una explicación geográfica: física, económica y humana.
- Explicación histórica: precolonial, colonial , postcolonial.
Con los dos primeros capitulos del curso tataría de hacer una comparación con Africa para encontrar las similitudes entre las dos regiones.
- Bases del pensamiento latinoamericano y algunas teorías que podrían ser aplicables al caso africano.
-Mecanismos de cooperación en Latinoamérica: Pros y contras.

KARLA CRUZ ZAMUDIO ( TURNO VESPERTINO)

Anónimo dijo...

Coincido con el comentario de Karla, para llevar a cabo la enseñanza de una asignatura, en primera instancia debes delimitar los aspectos que serán abordados durante todo el curso, de esta forma se evitará perderse en el camino.

Por otra parte, considero importante la utilización de un método, mismo que se adecue a la realidad de nuestro objeto de estudio, y con el que a su vez podamos entender los procesos latinoamericanos desde la propia región.

Teniendo tanto la delimitación de los temas que abordaré durante el curso y el método, procedería con dos preguntas que a mi parecer son sumamente importantes: ¿cuáles fueron las causas que llevaron a latinoamerica a ser lo que es (región "subdesarrollada"?¿qué papel juega en la sociedad internacional?

Al finalizar el curso les pediría a mis alumnos que construyeran diversos escenarios.

ERANDY ANAID ARELLANO HIDALGO

Anónimo dijo...

Amèrica en África
Lo desconocido puede generar interrogantes, las cuales tal vez nos pueden llevar a crear respuestas, imágenes o ideas que no corresponden a las características de la realidad vista y vivida, en este caso, por la gente de la región de América; región que guarda grandes diferencias entre lo que se conoce como: América del Norte, América Central y Sudamérica, siendo estas dos últimas divisiones a quien se les otorgó el nombre de América Latina, por concepto Europeo. El hecho de que la mayoría de los estudios realizados al interior de América Latina sea de procedencia europea y posteriormente estadounidense, da muestra del impacto que estas culturas han tendido en la historia, construcción de una cosmovisión y desarrollo Latinoamericano.
América Latina no es una región abismalmente lejana a África por el contrario es una región que comparte una historia de colonización, explotación de sus recursos naturales y humanos, establecimiento de una concepción del mundo en la que la manera como se relacionan con la naturaleza es totalmente lejana a la idea de convivencia, respeto y entendimiento; y sobre todo a través de su estudio y organización económica, política y social se ha impuesto conceptos eurocéntricos, ideales de “desarrollo” y valores ajenos a culturas originarias.

Martìnez Montero Asenet
Horario Matutino

Anónimo dijo...

En primera instacia considero que es importante conocer que nociones se tienen de la región o que tan especializado se está en ella. De este modo, iniciaría la clase preguntando: ¿Qué conocen de Latinoamérica? ¿Qué piensan o se imaginan de la región y porqué? ¿Cómo se interesaron en Latinoamérica? o incluso preguntar si es sólo un requisito que tienen que cumplir, sería más o menos lo que comentaba Zsolt y Maricarmen examinarlos un poco.

Posteriormente y conociendo la visión que los africanos tienen de Latinoamérica, uno de los elementos primordiales que abordaría como también ya lo han mencionado mis compañeros sería la delimitación geográfica de la región como una primera aproximación apoyandome de materiales didácticos (mapas).

Una vez ubicados geográficamente, les mostraría a través de algunos videos y fotografías la gran diversidad pero también los rasgos en común que existen en la región.

Un elemento fundamental para nuestro propósito nos remite al pasado de Latinoamérica para intentar entender la región a través de la historia que "posibilita la comprensión del presente en tanto explica los orígenes del actual estado de las cosas" (Pereyra, Carlos; ¿Historia para qué? p. 19).

Comparto la idea de abordar obras como: "El desarrollo del capitalismo en América Latina" de Agustín Cueva, literatura latinoamericana y recomendaría también "Imperialismo y liberación" de Pablo González Casanova que nos proporciona una perspectiva más reciente de los procesos en Latinoamérica.

Con los conocimientos adquiridos, concluíria realizando un análisis comparativo (diferencias y similitudes) entre Latinoamérica y África.

LIZETH GABRIELA ESLAVA GUZMÁN
TURNO MATUTINO

Anónimo dijo...

Todo lo comentado me parece muy pertinente, desde evaluarse a que tipo de publico va dirigida la cátedra hasta ¿qué deben saber?, y en función de ello hacer la clase más analítica, ejemplificativa, dinámica y práctica.

Lo primero a hacer es una breve comparación con una lluvia de ideas de las dos regiones -A.L y África-, históricamente, culturalmente, socialmente, institucionalmente, académicamente, científica, ecológica, jurídicamente etc., y les plantearía las preguntas de ¿quienes son ellos? y en segunda instancia ¿cómo conciben a L.A?,¿Que rol desempeñan en la esfera internacional ambas regiones, y que hacen o dejan de hacer, o como contribuyen individualmente para mejorar su calidad de vida y la de los demás?
Nos les daría soluciones ni respuestas, sino que haría que ellos mismos las encuentren, como ya lo había referido en diciembre de 2004, la Keniana Wangari Maathai al aceptar el premio Nóbel de la paz (vid. www.wangari-maathai.org/NobelCeremonySpeech.doc) "[...] el compromiso de cada país para reducir conflictos, la pobreza así como mejorar la calidad de vida, la gobernabilidad democrática, los derechos humanos y el ambiente debe provenir de nosotros [los africanos]".

GUERRA DÍAZ BALFRE IVÁN
H.T. VESPERTINO :)

Anónimo dijo...

De acuerdo con los comentarios vertidos, se han establecido una serie de elementos que harían un curso muy completo. Sin embargo, a veces no se puede abarcar todo y mucho menos si estamos hablando de simplemente un curso; ya que América Latina implicaría toda una carrera. Por lo tanto, con el objetivo de darles más allá de datos duros, que bien podría encontrar en cualquier almanaque o revista especializada, les trataría de mostrar a los alumnos la gran diversidad cultural con la que cuenta América Latina. Los invitaría a leer textos netamente latinoamericanos, desde autores como Bolívar o Allende hasta mucho más contemporáneos como Octavio Paz, José Luis Borges, Mario Benedetti, etc.; que rompan con la visión europea de la región y que les permita realmente conocer a América Latina desde adentro,
Por supuesto que no puedo dejar de lado la historia, sin embargo lo complementaría con algunas recomendaciones cinematográficas o literarias (novelas), que les den una mejor visión de los diferentes procesos vividos dentro de la región; y por supuesto les hablaría de las tradiciones y costumbres de diferentes zonas. Todo esto con la finalidad de que a partir del breve conocimiento de estos temas, a los alumnos les nazca la curiosidad por conocer más de América Latina y que ellos mismo se adentren a estudiar más profundamente la zona.

GARCÍA SUÁREZ XARENI
TURNO VESPERTINO

SAUL MARRON dijo...

Retomando el comentario de mi compañera Ivonne Soto, me parece importante señalar que si bien el índice de alfabetización de nuestro país es del 91%m solo 2 millones de mexicanos tenemos acceso a la educación superior (Aguayo Quezada. "El Almanaque Mexicano 2008. Ed. Santillana), por lo que realmente la situación académica en ambas regiones del mundo es similar y la impartición de una clase de África en A.L. o viceversa estaría destinada a un sector privilegiado cuasi oligárquico.
Por otro lado coincido con los comentarios que mencionan que es menester definir el objeto de estudio, para diferenciar las conceptualizaciones existentes de la región (Latinoamérica, Iberoamérica, Indoamérica, etc.) utilizando diversas corrientes ideológicas como menciona mi compañera Sunen Carbajal (el Pensamiento Bolivariano y Martiano y la Teoría de la Dependencia) y con ello poder definir un objetivo general y objetivos específicos de la asignatura.
Finalmente haría un repaso histórico-cultural dividido en 4 unidades fundamentales: 1.- Las culturas prehispánicas; 2.- Penetración y colonización europea de América Latina; 3.- Los movimientos de independencia latinoamericanos y 4.- Actualidad Latinoamericana.

Saúl Marrón Cañas (MATUTINO)

cristelllv dijo...

Lagos Valdes Cristell
Matutino

Como bien señalan mis compañeros se necesita primeramente de un método, es por ello que yo elegiría en este caso el juego, ya que de esta forma el aprendizaje (a mi punto de vista), seria por afición, no por obligación, ya que cuando uno juega el tiempo pasa mas rápido, además que al implementar esta dinámica en la enseñanza, se crea un espacio de confianza entre el receptor y emisor.

Aunque no todo podría ser llevado de esta forma, primero que nada por que a muchos no les gusta jugar, ya que lo entienden como sinonimo de perder el tiempo.

para mi punto de vista sería una buena opción en la cuestión geográfica (ubicación de mares, golfos, países y capitales, recursos naturales), en historia, serviría probablemente para recordar personajes importantes, ya que muchos de los nombres son algo difíciles.

Bueno ese fue mi método, pero la segmentación que yo llevaría a cabo en el programa seria la siguiente:

Geografía y recursos naturales.
Historia
Cultura
Situación contemporánea (económica y política)
Y relación actual América-África.

Actualmente llevo un diplomado en recreaciòn, eso que dirìan algunos, pero tiene sentido, podran constatarlo en FUNLIBRE y THE SAVE CHILDREN MEXICO.

Anónimo dijo...

Para cualquier seminario o curso es necesario delimitar el objeto de estudio, por ello una de las primeras cosas sería tratar de definir América Latina y tratar de especificar características particulares pero a la vez hacer énfasis en características comunes con el lugar donde se va a impartir el curso y a pesar de que los procesos se llevan de manera diferente, creo que la parte comparativa sirve para familiarizar un poco a los estudiantes.

Sin duda es necesario tener un enfoque inter y multidisciplinario que permita la mayor comprensión posible del objeto de estudio. Algo apropiado para los estudios regionales es la ponderación sobre algunos temas en particular que representan cambios significativos en la región, ya que de lo contrario se correo el riesgo de perderse en el mar de información que una región completa proporciona, el fundamento histórico es básico, pero debido al gran bagaje histórico de una región como América Latina es necesario obervar grandes lapsos de tiempo como procesos, aquí sería necesario la segmentación de la historia.

Después de la parte histórica me parece adecuado abordar la parte de procesos conteporáneos y por último la parte destinada a los temas de actualidad.

Pienso que los temas sobre pensamiento latinoamericano son otro punto importante pero los dejaría al margen como una opción más para aquellos interesados, así mismo, se encontrarían en este apartado los apartados culturales.

Y como un excelente ejercicio está la posibilidad de permitir que al finalizar el curso se hagan ejercicios prospectivos, donde la libertad para elegir los temas sería una buena opción de aprendizaje...

Anónimo dijo...

Para cualquier seminario o curso es necesario delimitar el objeto de estudio, por ello una de las primeras cosas sería tratar de definir América Latina y tratar de especificar características particulares pero a la vez hacer énfasis en características comunes con el lugar donde se va a impartir el curso y a pesar de que los procesos se llevan de manera diferente, creo que la parte comparativa sirve para familiarizar un poco a los estudiantes.

Sin duda es necesario tener un enfoque inter y multidisciplinario que permita la mayor comprensión posible del objeto de estudio. Algo apropiado para los estudios regionales es la ponderación sobre algunos temas en particular que representan cambios significativos en la región, ya que de lo contrario se correo el riesgo de perderse en el mar de información que una región completa proporciona, el fundamento histórico es básico, pero debido al gran bagaje histórico de una región como América Latina es necesario obervar grandes lapsos de tiempo como procesos, aquí sería necesario la segmentación de la historia.

Después de la parte histórica me parece adecuado abordar la parte de procesos conteporáneos y por último la parte destinada a los temas de actualidad.

Pienso que los temas sobre pensamiento latinoamericano son otro punto importante pero los dejaría al margen como una opción más para aquellos interesados, así mismo, se encontrarían en este apartado los apartados culturales.

Y como un excelente ejercicio está la posibilidad de permitir que al finalizar el curso se hagan ejercicios prospectivos, donde la libertad para elegir los temas sería una buena opción de aprendizaje...

Por: Andrés Guadarrama Quezada
Turno Vespertino

Anónimo dijo...

Al momento de adentrarnos al estudio de cualquier región nos topamos con una serie de obstáculos, derivados éstos de las diferentes formas en las que se puede abordar el tema, las cuales en muchas ocasiones están plagadas de prejuicios y malinterpretaciones. Para resolver este dilema primeramente se debe reflexionar y sencibilizar a cerca de la(s) forma(s) que tienen los pueblos de interpretar su contexto, es decir su cosmovisión.
Es de esta manera como comenzaría a analizar el estudio de América Latina en África, por medio de una sencilización cultural, entendiéndose ésta como el conjunto de todas las formas de expresión de la sociedad latinoamericana. Posteriormente el análisis general histórico daría las herramientas básicas de comprensión de un pasado que pasa por el presente y que éstos a su vez dan forma al futuro; en este paso también es importante mencionar las similitudes y diferencias existentes entre las dos regiones a manera de retroalimentación. Finalmente analizaría temas más técnicos como geografía y demografía, por mencionar algunos.

Luna Peña Huitzilihuitl Alejandro (Turno Vespertino)

Anónimo dijo...

El acercamiento a cualquier región del mundo me parece una tarea compleja al mismo tiempo que interesante. Considero que una forma de atraer a los africanos al estudio de la región latinoamericana sería, una vez ofrecidos los conocimientos geograficos, políticos, históricos y económicos básicos que les permitan tener un panorama general de la región, estimularlos a leer artículos sobre Latinoamerica escritos por latinoamericanos. Esto es importante porque es una forma de conocer cómo es que los habitantes de esta región del mundo se conciben a sí mismos, cómo viven su realidad y cómo pretenden cambiarla. Además yo los invitaría a leer textos crítcos acerca de América latina, textos que cuestionen y que les permitan reflexionar sobre la realidad predominante en la región. Sin afan de ser reiterativa, me parece que el libro de la Venas Abiertas de América Latina, ofrece dicha posibilidad de reflexión. Eduardo Galeano se pregunta en su libro si es que América Latina esta condenada a ser el patio trasero de Estados Unidos y nos explica que el atraso y la miseria de la región son resultado de su pasado de dominación, de ese juego en el que a América Latina le ha tocado perder para que otros ganen, sean los europeos o los estadounidenses.Él enfatiza que la pobreza de América ha alimentado la prosperidad de otros y es justo en este análiss crítico que podemos encontrar un elemento que víncule la realidad africana con la latinoamericana y que les permita a los estudiantes de aquel continente identificarse con nosotros y ver que hay más lazos que nos unen que los que nos separan.
Rincón Gómez Nora
turno matutino

Anónimo dijo...

En cierta parte la historia de la humanidad ha estado caracterizada por la monopolización de la verdad histórica, ésta ha sido implantada y difundida por los grandes vencedores de los sucesos históricos y, es por ello que, me parece necesario que antes de empezar a estudiar un objeto de estudio debemos de tomar en cuenta las distintas perspectivas por medio de las cuales podemos estudiarlo, e inclusive llegar a la reinvención del conocimiento sobre los muchos determinismos que hemos aprendido. De esta manera empezaría un curso sobre América Latina.
Además considero que, como ya se ha planteado antes por varios compañeros, es imprescindible la elección de un método para el estudio de América Latina ya que éste no solo proporciona los elementos necesarios para su comprensión integral, sino que también nos ayuda a mantener cierto orden en la estructuración del conocimiento.
Así pues, coincido con algunos en utilizar el Materialismo Histórico y la Dialéctica como ejes rectores que introduzcan al estudiantado al conocimiento de los principales procesos que han determinado las características económicas, políticas, sociales y culturales de la subregión así como el papel que esta juega en el sistema internacional, y que inclusive, tienen cierto determinismo sobre su capacidad de respuesta ante los fenómenos internacionales actuales y sobre futuros desafíos.
Creo que ante todo seria hacerse de una estrategia que contemple, cuestione y contenga tres aspectos:
a) una actitud hacia el conocimiento
b) un método de aprendizaje
c) el conocimiento mismo
Las opiniones que se han externado en este foro son realmente enriquecedoras.
FLOR DE LUZ SOSA HUERTA
MATUTINO

Anónimo dijo...

En cierta parte la historia de la humanidad ha estado caracterizada por la monopolización de la verdad histórica, ésta ha sido implantada y difundida por los grandes vencedores de los sucesos históricos y, es por ello que, me parece necesario que antes de empezar a estudiar un objeto de estudio debemos de tomar en cuenta las distintas perspectivas por medio de las cuales podemos estudiarlo, e inclusive llegar a la reinvención del conocimiento sobre los muchos determinismos que hemos aprendido. De esta manera empezaría un curso sobre América Latina.
Además considero que, como ya se ha planteado antes por varios compañeros, es imprescindible la elección de un método para el estudio de América Latina ya que éste no solo proporciona los elementos necesarios para su comprensión integral, sino que también nos ayuda a mantener cierto orden en la estructuración del conocimiento.
Así pues, coincido con algunos en utilizar el Materialismo Histórico y la Dialéctica como ejes rectores que introduzcan al estudiantado al conocimiento de los principales procesos que han determinado las características económicas, políticas, sociales y culturales de la subregión así como el papel que esta juega en el sistema internacional, y que inclusive, tienen cierto determinismo sobre su capacidad de respuesta ante los fenómenos internacionales actuales y sobre futuros desafíos.
Creo que ante todo seria hacerse de una estrategia que contemple, cuestione y contenga tres aspectos:
a) una actitud hacia el conocimiento
b) un método de aprendizaje
c) el conocimiento mismo
Las opiniones que se han externado en este foro son realmente enriquecedoras.
FLOR DE LUZ SOSA HUERTA
MATUTINO

Anónimo dijo...

Enseñar parte de la historia y la dinámica presentes en Indoamérica en alguna región de África... mi primera reacción ante tal propuesta fue pensar en todo un reto y un compromiso de acercar a los africanos a una verdad histórica, un aspecto con el que coincido con la opinión que me precede. Es necesario en primer lugar, y como ya fue mencionado anteriormente, conocer que lapso de tiempo tenemos para llevar a cabo esta tarea, para así poder planear de una manera sintética un plan de estudios que englobe los pricipales rasgos que sean de trascendencia y que puedan ser de utlidad para los africanos. Coincido en que se englobe dicho plan de estudios en historia (antigua, colonial, independencias, cuestiones contemporáneas), geografía y recursos naturales (las cuales nos hablan mucho de como las sociedades logran el desarrollo a partir de las condiciones físicas) y economía (hablar de los procesos económicos así como de los bloques regionales más importantes). La dinámica que llevaría a cabo sería la de un curso-seminario, ya que el aprendizaje bien sabemos que no sólo se obtiene únicamente de lo que los maestros nos proporcionan, sino de una retroalimentación, debates, entre otras.

ADRIANA OCAMPO ROJAS (VESPERTINO)

Anónimo dijo...

Para la impartición de un curso de estudios regionales, desde mi perspectiva, sería necesaria la consideración de dos factores, aunados estos a los requerimentos de identificación y delimitación de nuestro objeto de estudio (en este caso América Latina) como lo son principalmente los elementos geográficos e histórico-culturales en el amplio sentido de estos términos; los factores a los cuales hago referencia, en primer lugar tendría que ver con la identificación de sucesos, procesos y en general rasgos afines al desarrollo de ambas regiones para así llegar a tener elementos de fácil comprensión comunes tanto al objeto de estudio como al estudioso de éste, en segundo lugar, dependiendo de los hallazgos comunes a ambas culturas, ahora sí, buscar de manera científica el método más adecuado de aproximación a la realidad regional latinoamericana donde resalte un buen marco teórico-conceptual que haga más entendible a América Latina desde un punto de vista del desenvolvimiento cultural y comprensión del acontecer internacional de quienes pretenden estudiar la región, en este caso los africanos.

L. EMILIO GUTIÉRREZ VICTORIA
TURNO MATUTINO

Anónimo dijo...

Para la impartición de un curso de estudios regionales, desde mi perspectiva, sería necesaria la consideración de dos factores, aunados estos a los requerimentos de identificación y delimitación de nuestro objeto de estudio (en este caso América Latina) como lo son principalmente los elementos geográficos e histórico-culturales en el amplio sentido de estos términos; los factores a los cuales hago referencia, en primer lugar tendría que ver con la identificación de sucesos, procesos y en general rasgos afines al desarrollo de ambas regiones para así llegar a tener elementos de fácil comprensión comunes tanto al objeto de estudio como al estudioso de éste, en segundo lugar, dependiendo de los hallazgos comunes a ambas culturas, ahora sí, buscar de manera científica el método más adecuado de aproximación a la realidad regional latinoamericana donde resalte un buen marco teórico-conceptual que haga más entendible a América Latina desde un punto de vista del desenvolvimiento cultural y comprensión del acontecer internacional de quienes pretenden estudiar la región, en este caso los africanos.

L. EMILIO GUTIÉRREZ VICTORIA
TURNO MATUTINO

Anónimo dijo...

El hilo conductor de mi clase, giraría en torno a la exposición del capitalismo contemporáneo. Antes de entender nuestras similitudes y diferencias, geográficas o étnicas, sería importante ver, que muchos de nuestros problemas actuales solo son expresión de la catástrofe mundial: crisis económica, ecológica, alimentaria, o dicho de otro modo, crisis civilizatoria. Y claro que todas estás penurias que solo son equiparables a la descripción del apocalipsis bíblico, son producto del modo de producción en el que vivimos: el capitalismo.
Mis compañeros bien hablan de iniciar con el contexto histórico, que en términos lógicos sería lo más obvió, y para cumplir con ese objetivo utilizarían los trabajos de Agustín Cueva y Eduardo Galeano. Pero no podemos entender nuestro pasado sin ver nuestro presente, estamos ante la crisis mundial capitalista, crisis de la que somos parte los africanos, europeos, latinoamericanos, etc.
Las naciones están cada vez más entrelazadas, se necesita fuerza de trabajo de casi todas partes del mundo para producir una sola mercancía. Es muy simple llegar al supermercado y terminar comiendo unos duraznos enlatados en argentina, comprar pantalones o tenis maquilados en África y vendidos como españoles o estadunidenses.
En este contexto, el bajo crecimiento económico de nuestros países o los africanos, la crisis inmobiliaria de Estados Unidos, la devastación ecológica generada por la industrialización de China e India; afectan el clima y la economía de todos.
Es por eso que iniciaría con la exposición del capitalismo contemporáneo, ya después pasaría a ver las particularidades de cada región, la configuración espacial y por supuesto, la herencia colonial sufrida por ambas. La cosmovisión es muy importante, derrumbar los mitos construidos por la ideología dominante acerca de nuestras regiones y por último, si es que me da tiempo les compartiría algo de música, cine, o en su sentido más amplio: arte latinoamericano.

Daniela Vázquez dijo...

El estudio de una región lejana y extraña a la propia siempre resulta ser mucho más complicada que con aquéllas que se asemejan. Generalmente estos conocimientos son confusos y dispersos. Así, yo comenzaría por conocer la concepción de los mismos africanos de lo qué es Latinoamérica, así sería posible percibir aquellos aspectos erróneos que se les han transmitido acerca de América Latina. No resultaría de gran utilidad si forman un gran conocimiento sobre una materia en especial, si antes no logran eliminar sus confusiones en otros aspectos de Latinoamérica. Por esta misma razón, no es conveniente realizar un curso tan diverso y detallado en que el que no sea posible conocer por lo menos los aspectos generales de la región. Si bien, Latinoamérica es un conjunto de sociedades, debe de estudiar inicialmente como un todo, enfocándose posteriormente únicamente en las sociedades más importantes y sobresalientes de esta zona.
Por último, me enfocaría en el aspecto histórico pues conociendo su historia es posible comprender los aspectos sociales, económicos, políticos y culturales desde su inicio hasta la actualidad.

DANIELA VAZQUEZ (MATUTINO)

Anónimo dijo...

Ya decía Platón que la historia es la memoria de la vida y el mensajero del pasado, así, la pretensión de enseñanza de una región a la visión de otra, no debe descartar el desarrollo mismo del ser humano y cada una de las características que los hacen distintivos en los argumentos de esa memoria de la vida. Sin duda alguna, los comentarios de mis compañeros me resultan por demás interesantes, pues han resaltado la importancia de una enseñanza de África desde la experiencia latinoamericana y viceversa, así mismo también considero que tal situación, debe abordarse de acuerdo a la afirmación de Agustín Cueva pues la herencia colonial y el desarrollo mismo del capitalismo nos obliga a ligar ambas situaciones a un movimiento fundamental de la historia: […] ha de relacionarse la colonización de América Latina [y de África], con la acumulación originaria(AC p.13), que en nuestro caso fue registrada en sentido inverso, es decir, en desacumulación. Situación que nos colocó ante la necesidad de reorganización bajo las bases de una matriz precapitalista de relaciones sociales de producción basadas en la esclavitud y la servidumbre (AC p.15). Bajo éstos términos, considero que la utilización de lecturas que pretendan abordar esta ardua tarea explicativa de una región debe contener los pensamientos y experiencias de aquellos que viven en carne propia las condiciones de su sociedad.

SILVIA JAZMIN CASAS LAZARO
TURNO MATUTINO

Anónimo dijo...

Al impartir todo conocimiento sobre una región del mundo en otra, se debe de tomar en cuenta la geografía y limites políticos que forman parte del objeto de estudio. Así bien, es necesario comparar y diferenciar la América Latina Hispana de la Portuguesa, la Francesa, Holandesa e Inglesa. Lenguas que permanecen dentro de un mismo concepto de América Latina y que sin embargo pertenecen a centrismos distintos. Las relaciones Hombre-Naturaleza (recursos naturales, clima, especies de flora y fauna, etc.) permitieron que el desarrollo de la sociedad fuera distinto en cada lugar y propicio para la aparición de Imperios prehispánicos o Focos económicos y políticos durante el siglo XX. En ejemplo la CEPAL ha sido un organismo que busca la integración económica dentro del esquema capitalista (Casanova, Gonzalo. "América Latina: Historia de medio siglo". p 112).
La consolidación política de América Latina va ligada con el proceso de Guerra Fría y la hegemonía de EUA en sus círculos de influencia. Que propiciaron la aparición de golpes de Estado, dictaduras o derrocamientos. América Latina no es un sujeto solitario, sino que es activo y gira alrededor de otros actores internacionales.


Víctor Antonio Gómez Gil Juárez
MATUTINO

Anónimo dijo...

Sin duda para mi, inicialmente, seria esencial contribuir a mejorar el mapa mental que tienen sobre AL a través de muestras sobre geografía, y la distintas culturas...los elementos culturales son el reflejo de cada sociedad.
Coincido con el compañero del Toro acerca de la importancia de retomar la historia como parte de la representacion de nuestra evolución e identidad; ya que lo que somos tiene que ver con nuestro pasado, las experiencias sociales vividas.
Como menciona el distinguido Fabien Adonon -las comunidades son naturalmente portadoras de una ideología o de ideologias diferentes, arraigadas en su historia, en su historia cotidiana y en su geografía (África. Inventando el futuro, p.164).

ROSA MA. CORRAL LAMARQUE (VESPERTINO)

Anónimo dijo...

Como dijo anteriormente el compañero Gomez Gil, es importante delimitar las diferentes regiones politicas, pero creo que eso se retoma con la historia, antes, durante y después de la colonización, y si es un curso de un semetre (de 4 meses) no se puede detener en cuestiones geográficas tan detalladamente. Coincido totalmente con la compañera Corral, la cultura es la base de toda sociedad, en todos los ambitos (como se comentó en clase) y un curso visto desde esa perpectiva, o dandole prioridad en el estudio de una región innovaria y daria una vision mas holistica y globalizadora que ayudaria a abrir las perpectivas generales...

Shary German Hoyuela
Turno vespertino

aReLi dijo...

Pues estoy de acuerdo con la visión histórica, que se debe plantear, pues para conocer una cultura, debemos conocer el desarrollo de la misma, sin embargo, yo daría la visión de la composición social, étnica, los problemas de cohesión social, yo haría en conjunto con la revisión histórica y el análisis de la misma una visión en el presente, problemas actuales, y consecuencia de los hechos que se analizan, y para poder sensibilizar a los estudiantes a los cuales se les impartirá el curso mostraría la importancia de África como región y los procesos de colonización y explotación comprados con los nuestros, y explicándoles que los negros son “nuestra tercera raíz” su papel en la colonización en América Latina, en la conformación y mezcla de costumbres y sociedades como en el caribe y otras. ¿Qué les parece?

Areli Domínguez Hernández
Turno Vespertino

Anónimo dijo...

ROMPIENDO REGLAS... PERD� LA NOCI�N DEL TIEMPO Y EL ESPACI�.

La relaci�n entre sujeto-objeto muestra una caracter�stica fundamental cuando la pensamos: la diversidad de los humanos indica que nada puede ser definitivo, simplemente porque el movimiento y el cambio siempre est�n presentes. En ese sentido, la aproximaci�n a cualquier aspecto de la realidad est� muy lejos de ser presentada como conclusi�n, pues siempre ser� susceptible de m�ltiples explicaciones.
Abordar el estudio de cualquier regi�n del mundo no est� exento de lo planteado. Intereses, cosmovisi�n, paradigma y valores determinar�n en gran medida los aspectos que han de privilegiarse en cualquier propuesta de trabajo. Cuestionamientos como �Qu� debemos ense�ar? �Qu� es necesario aprender? �con referencia a qu� Siempre ser�n puntos de partida obligados para dar contenido a cualquier programa.
Los comentarios planteados a trav�s de este medio sobre el tema que nos ocupa, ya son una muestra de lo se�alado. Cada uno privilegi� lo que desde su mirada era fundamental para el estudio de Am�rica Latina. Tradiciones, lengua, historia, geograf�a, bibliograf�a, entre otros, fueron algunos de los elementos se�alados, lo cual sugiere por un lado, que no todos ponemos atenci�n en los mismos aspectos y por otro, que el estudio del �rea es un abanico abierto de posibilidades.
�C�mo lo har�a yo?... Buscar�a que mis estudiantes no aprendieran nada sobre Am�rica Latina, pues no me interesa que se apropien de algo sin ser reflexionado, problematizado, cuestionado, etc�tera. Por el contrario, buscar�a incentivar la reflexi�n sobre el �rea, a trav�s del desarrollo de ideas generadas por ellos, a las cuales les encuentren un sentido, les signifique algo y lo hagan suyo. Esto de entrada, sugiere la necesidad de identificar las condiciones sobre las cu�les trabajar� que me permitir� atender intereses y sensibilizar al estudiante.
Por supuesto, reflexiones sobre nuestro papel como seres cognoscentes ser�a mi punto de partida, pues ello determinar� el abordaje del resto de los contenidos. Cultura, visiones del mundo, formas de vida, podr�an ser entre otras cosas, pretextos para iniciar un curso sobre Am�rica Latina. Aqu� cabe se�alar, que lo �ltimo que buscar�a ser�a demostrar nuestras coincidencias o diferencias, comprobar que tenemos un pasado no distante, pues no se trata de convencer a nadie de nada, sino de que ellos caigan en la cuenta a trav�s de la reflexi�n de tales aspectos. Ello me demandar� como profesora, guiar no dirigir.

MERINO CARRERA MARTHA LIZBETH. (TURNO VESPERTINO)

Anónimo dijo...

Yo abordaría los temas mas en común y que pudieran ser de más provecho a ambos; como la historia de emancipación, seguiría con con debilidades y fortalezas comunes, todo esto sin dejar de lado el contexto histórico del periodo evaluado, luego seguiría con un examen de los vínculos actuales, luego sus necesidades actuales e históricas y finalizando con propuestas de acercamiento que nos favorezcan a ambos, tomando en cuenta todo lo anterior. (Daniel Montesinos)